[~ 5 minutos de lectura]

Al son de: Antonio de Cabezón, Diferencias sobre ‘Belle qui tiens ma vie’

Dad la bienvenida a nuestra primera invitada de la serie Padrinos & Plantas: la(s) magnolia(s)!

(Aplausos, aplausos)

(No podía ser de otro modo… siendo como es la planta estrella de la portada de ¡The Book, La Invención del Reino Vegetal!).

Las magnolias son un género fascinante, tanto para aficionad*s a la botánica como a la jardinería, o a las plantas en general.

Conocidas por sus flores exquisitamente perfumadas, coloreadas en tonalidades casi nacaradas que oscilan entre el blanco y el rosa encendido, presentan características florales particulares que apuntan a su ancianidad en el reino vegetal.

Las magnolias, para que nos entendamos, son viejas. Se han hallado fósiles de flores parecidas a las magnolias* en sedimentos cretácicos (que vendrían a ser tiempos de dinosaurios), hace más de 100 millones de años.

*Quizás no fuesen ellas mismas magnolias, ojo. Lo que parece seguro es que tienen parientes muy ancianitos. La edad del género se estima entre 36 y 58 millones de años… casi ná.

¿De dónde salen nuestras magnolias?

Fundamentalmente, de dos áreas distintas, que hoy forman lo que llamamos un área de distribución disjunta: el extremo Oriente (China, Corea, Japón…), y el área del sureste norteamericano, lo que llamaban “las Carolinas”.

Las primeras de cuya existencia tuvimos noticia (en Occidente, se entiende) fueron las americanas: Magnolia virginiana L., la primera que conocimos y que llegó a Europa (mis fuentes dicen que en 1688); M. grandiflora L. que adorna la portada de La Invención del Reino Vegetal; o M. dodecapetala (Lam.) Govaerts, la primera que fue bautizada con el nombre de magnolia, allá en 1703.

¿Quién le dio tal nombre, y por qué?

Empecemos por el quién, que se despacha rápido: fue Charles Plumier, monje francés que se paseó muchos años por las turbulentas Antillas francesas, a finales del s. XVII (pero no me extenderé aquí a contar más sobre él, pues será menester de futuras ediciones de esta serie…).

Plumier describió y dedicó el primer bautismo (occidental) magnólico a un compatriota suyo, originario de Montpellier: Pierre Magnol (1638-1715).

Pierre-Magnol-1638-1715
Un bien alimentado, aunque (al menos, en apariencia) no especialmente feliz, Pierre Magnol.

(Situémonos un momento en el contexto histórico: el mismo año en que nace Magnol, ve la luz el que se convertirá en el Rey Sol, Luis XIV: el rey de los mosqueteros, de Versalles, de guerras e intrigas políticas en un reinado que duró 72 años… hasta la muerte de Luis XIV, también en 1715, como Magnol. Casualidades de la vida, y de la muerte).

Para los que no estén al corriente de la historia occidental de la botánica, os diré que Montpellier fue uno de los primeros (si no el primero) centros vegetófilos en Francia. Antes de París, estuvo Montpellier con su Jardin des Plantes—que aún hoy día puede visitarse, y que tengo en la lista de lugares que ver en cuanto tenga la oportunidad—.

¿Qué he descubierto sobre Pierre Magnol que pueda ser de interés?

1 | En primer lugar, parece ser el primero que ‘inventa’ el concepto botánico de familia: un nivel taxonómico (cajón de clasificación) tremendamente útil, que nos permite hablar de ‘gramíneas’ (Poaceae; cereales, hierbas, y otros parientes), ‘orquídeas(Orchidaceae), o ‘leguminosas’ (Fabaceae; legumbres y afines).

Esto puede parecer poca cosa, pero las familias que Magnol inventó fueron recogidas por botánicos franceses posteriores, y sobre ellas edificaron la forma de clasificación natural que aún hoy día empleamos.

(La familia de las magnolias, dicho sea de paso, es la Magnoliaceae, pero no sólo han dado nombre a una familia, sino a una clase entera: Magnoliopsida, que correspondería a las famosas —¡al menos para los biólogos!— dicotiledonias, incluyendo unas 440 familias, más de 10.000 géneros, y nada más y nada menos que unas 195.000 especies. Y si una clase nos parecía poco, ¡es que resulta que también dan nombre al filo —phylum— entero de plantas con flor, Magnoliophyta! Teniendo en cuenta que por encima del filo ya nos tropezamos con el reino vegetal… vemos que Magnol puede estar bien contento de que su amigo Plumier le dedicase, allá en los albores del s. XVIII, este género…)

2 | El segundo detalle que me llamó la atención de la vida de Magnol es que pone de manifiesto de forma estrepitosa cuán relevantes eran las cuestiones de fe para la botánica, y lo complicadas que estuvieron las cosas en Francia durante aquellos tiempos: si eras protestante, ya podías olvidarte de ocupar una cátedra como Dios manda, por mucho que tu currículo fuese el mejor. Eso fue lo que le pasó a Pierre Magnol, que abjuró (¿por convicción religiosa profunda, o por conveniencia vocacional, o por ambas…?) de la religión de sus padres para convertirse al catolicismo, una condición sine qua non para obtener un puesto de profesor universitario.

(Sí, al final lo logró. Pero no llegó a ocupar una cátedra de botánica, sino de medicina. Eso sí, el Rey Luis XIV lo nombró inspector vitalicio del Jardin des Plantes, e innumerables alumnos pasaron por sus clases/demostraciones de plantas medicinales en el Jardin, y lo acompañaron en sus salidas de campo a herborizar en Provenza).

(Algo similar le sucedió un siglo antes al galeno alemán Leonhard Fuchs, a quien se dedicó el género Fuchsia…)

3 | La tercera curiosidad con la que concluyo mis discursos magnólicos, es que parece haber sido el primero que “descubrió” por dónde andaba metida la flor del higo (porque, pensadlo bien… ¿de qué flor salen los higos? La respuesta tiene trampa, aviso). También intentó demostrar que los corales eran plantas, contra la opinión de los que defendían su naturaleza mineral.

(… en realidad son animales, y así lo demostró uno de los alumnos de Magnol, Bernard de Jussieu; quizás no fuese el padrino de las magnolias directamente, pero indirectamente…)

Magnolia-magnol Lyon

He leído que Magnol describió la Magnolia virginiana, pero buscando confirmación al respecto, no he encontrado gran cosa. También es cierto que no se sabe muy bien dónde buscar, pues el nombre de magnolia se impone a sus ‘competidores’, por decirlo de algún modo, después de que Linneo haga suyas muchas de las dedicatorias vegetales de Plumier (y otros) en su Species Plantarum (1753).

Pero antes de cerrar el artículo, dejad que os cuente un apunte curioso de nombres y magnolias: como ya he dicho, una de las dos áreas en que crecen hoy día especies de este género es el Extremo Oriente, como p. ej. China. Y en chino (… ¿mandarín? ¿Cantonés? ¿En todos? Si alguien necesita precisión extrema, tendré que echar mano de contactos especialistas en el tema, pero mientras no sea urgente, lo dejaremos en interrogante), la palabra para hablar de magnolias hace referencia a otro tipo de flor: las orquídeas. Su nombre consta de dos ideogramas: árbol/madera, y orquídea, y se lee…

Mu-lan.

Como la heroína de la peli Disney, sí, basada sobre el poema chino del s. VI, Balada de Mulan.

Princesas guerreras, profesores protestantes/católicos franceses, misioneros franciscanos, phyla taxonómicos… al final, los bautizos de las Magnolia resultan esconder historias sorprendentes.

{Esta es la primera entrega de una serie, Padrinos&Plantas que trata de bautizos botánicos: de la relación entre ciertas plantas, y las personas cuyo nombre terminó dándoles nombre, en casos como las magnolias, las plumerias, o las fucsias. Aquí puedes encontrar la introducción a la serie.}

anecdotariobutton-ES

break-pabajo-1

Avisos & Noticias

La primera: ¡tengo perfil en Facebook, por fin! (http://facebook.com/ainaserice) Ale ale, ahí os quiero ver…

La segunda: Charla-Preeesenteishon de libro el lunes pasado (20.04.2015).

Creo que fue muy bien, disfruté mucho charlando con Jose Antonio del libro en el escenario y creo que los asistentes, también (o eso, o me mintieron como bellacos…). Y, como no me gusto para nada en las fotos que salieron en algún que otro periódico local haciendo referencia al evento, añado aquí unas pocas…

firma-libros
Dedicando libros, y regalando puntos de libro en la Mesa de la Petunia :D
firma-2
Debería haber practicado más, porque de vez en cuando uno se queda en blanco al tener que sacarse de la manga una dedicatoria que sea lo menos tópica posible…
presenteishon-1
Tras la charla-presentación del proyecto, en una silla bastante cómoda por cierto, empieza la encantadora labor de dedicatoria y firma (… no es en plan cachondeo, eh. Sí que es encantadora).

Teeercera: ¡Más entrevistas y apariciones! Esta mañana, en Vida Verde con Pilar Sampietro (he disfrutado de la charla, y de los fragmentos que se han leído del libro; creo que aún no está disponible); esta tarde (19h, más o menos), con Josefina Maestre en RNE radio 5, Reserva Natural.

Yy ya me callo… iré añadiendo informaciones sobre apariciones varias en FB, poorque me siento menos culpable allí, que si lleno este blog de información de auto-bombo alla ‘entrevista-por-aquí-aparición-por-allá’.

break-pabajo-1

Referencias

Respecto a Pierre Magnol, mi primera parada fue el muy completo (y un pelíiin chovinista, a mi parecer) libro de Allorge, L. y Ikor, O. 2003. La fabuleuse odyssée des plantes: Les botanistes voyageurs, les Jardins des Plantes, les Herbiers. Paris: JC Lattès: 133-134.

El artículo más especializados sobre él que he podido consultar ha sido Dulieu, L. 1959. Les Magnol. Revue d’historie des sciences et de leurs applications 12 (3): 209-224, libremente accesible aquí.

(de estas dos fuentes provienen prácticamente todas mis informaciones sobre Magnol).

Su abuelo, Jean Magnol, es otro personaje interesante, que llegó a Montpellier para aprender la profesión de boticario en el s. XVI; para interesados sobre el tema, pueden consultar Charlot, C. 2006. Un compagnon apothicaire au XVIe siècle à Montpellier: Jean Magnol. Revue d’histoire de la pharmacie 94 (351): 313-320, libremente accesible aquí.

Para las obras de Magnol, algunas están accesibles en línea, p. ej. desde aquí. Sin embargo, aquella por la que es más famoso, la Prodromus historiae generalis plantarum, in quo familiae plantarum per tabulas disponuntur (1689), no consigo dar con ella digitalizada libremente, ni blanca ni negra…

De magnolias he leído varias publicaciones; la más amena, informativa y completa a mi alcance es el apartado que a ellas les dedica Knapp, S. 2003. Le Voyage Botanique. Menges: 130-145. Además de fechas de fósiles (así como de la primera introducción magnólica en Europa), información sobre Plumier, o la mención de M. dodecapetala, cuenta anécdotas muy interesantes sobre las magnolias orientales, de las que aquí no hablo pero de las que quizás me ocupe en futuros articulillos… (también menciona el nombre de Mu-lan para una especie en concreto, M. liliiflora).

También el Dictionary of Chinese Symbols: Hidden Symbols in Chinese Life and Thought, de Eberhard (Routledge, 2006: 210-211), me confirma los ideogramas y el significado de mu-lan, y además menciona que en tiempos pretéritos, sólo el Emperador tenía derechos de propiedad sobre estos espléndidos vegetales (y entonces, regalar una raíz de magnolia a alguien podía convertirse en una muestra del favor imperial —supongo que serían raíces capaces de generar una planta entera…—).

Lo comprobé en wikipedia también, y se confirma: véanse los ideogramas del género Magnolia en la página correspondiente en chino, y los ideogramas para la clase de las orquídeas, y observaréis que son idénticos en un carácter.

(Tened en cuenta que, en el caso de las orquídeas, el nombre consta de dos caracteres: orquídea + familia; en el caso del género Magnolia, de tres: árbol/madera + orquídea + género. Se ven las coincidencias fácilmente…)

En la página dedicada a la heroína china  Mulan, se comprueba que los caracteres de su nombre coinciden, efectivamente, con los de nuestra flor estrella.

Los números relativos a cantidad de especies en la Clase Magnoliopsida están sacados de Takhtajan, A. 2009. Flowering Plants. Springer: 7.

De los otros artículos consultados en lo tocante a magnolias, puedo mencionar la circular 1089 titulada Magnolias (Environmental Horticulture Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida) de 1993, de Gary W. Knox, libremente accesible en PDF a través de la web de la Universidad de Florida (se abre en una ventana nueva).

Un artículo de divulgación sobre magnolias, p. ej. en la revista en línea espores.org, aquí.

Ilustraciones

Desastroso pero cierto, no sé a qué especies pertenecen las magnolias de mis fotografías: la primera, en un parque de Turín, y la segunda, en Lyon.

A Magnol lo saqué de wikipedia…

3 comentarios en “Magnolia [Padrinos & Plantas (1)]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.