(Mancuso. Giunti, 2014)

Al son de: Francesca Michelin, L’amore esiste

Stefano Mancuso es uno de los hombres del momento en el campo de las ciencias vegetales.

Hace ya años que lo vi en la tele, en Superquark, hablando de los experimentos que realizaban en su laboratorio, y me parecieron apasionantes. Por eso me alegré mucho al ver que el mundo castellanohablante empezaba a hacerse eco de sus descubrimientos: invitaciones al TEDxGranViaSalon en 2015, constantes referencias entre todos los interesados en plantas&botánica a su libro (traducido como “Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal”)…

En aquel primer volumen, escrito junto con la divulgadora Alessandra Viola, nos habla de los últimos hallazgos en el puntero campo de la neurobiología vegetal. Pero no es el último texto salido de su pluma (o teclado, supongo): hace poco ha sacado otro en italiano, cuyo título me llamó enseguida la atención: Uomini che amano le piante. Hombres que aman a las plantas.

Tenía una pintaza. Como es lógico, no pude resistirme. Vi, compré, leí.

He aquí el resultado.

breakspace-2

El libro, en tres líneas

Doce historias que nos presentan a hombres que amaban a las plantas, cada uno a su manera. Amores agronómicos, amores ‘científicos’, amores poéticos, incluso amores que llevaron a la muerte al enamorado… Doce formas de querer al reino vegetal, escogidas por alguien que también lo ama.

I loved:

  • En general, la elección de los personajes.

He descubierto a algunos de los que sabía poco, o nada (George Washington Carver, Ephraim Wales Bull, Federico Delpino, Odoardo Beccari, Charles Harrison Blackley); otros cuya faceta botánica tenía poco explorada (Leonardo da Vinci); otros que tenían que estar, y entiendo que tenían que estar, pero cuyas historias no me han sorprendido (Darwin, Mendel); y otros que conocía, pero que siempre he pensado se les ha prestado poca atención en la historia de la botánica, y que me alegra muchísimo hayan sido incluidos: Vavilov, Rousseau, Goethe, Malpighi.

uomini-index

– La divulgación científica bercele (bestseller), y también la que se ocupa de historia científica, suele cojear de anglocentrismo: como hay (relativamente) pocos autores que escriban para el público general sobre estas cosas en los países mediterráneos, los textos suelen llegarnos traducidos a partir de visiones inglesas, americanas, & afines. Es refrescante que alguien, por fin, proponga historias que también hablen de lo que se hacía en Italia en cuestiones vegetófilas (la pena es que nos volvemos a olvidar de la península ibérica… en fin, no podía ser todo perfecto).

  • Me gusta mucho que se incluyan amores tan variados, reforzando la idea de que no hay una sola forma de querer a las plantas, ni tampoco una sola forma de expresarlo. Y ver cómo estos amores trascienden el color de la piel (George Washington Carver), la nacionalidad (tenemos ingleses, italianos, alemanes, franceses, americanos…), o las profesiones (artistas, médicos homeópatas, granjeros, religiosos, naturalistas…), es una gozada.

Todos han contribuido, y todos podemos contribuir con historias dignas de ser contadas.

I liked:

– Edición cuidada, con imágenes en blanco y negro, y otras en color. Debo decir que esta solución de colocar unas cuantas páginas a color sólo en el centro del libro, que hasta ahora había visto sobre todo en ediciones inglesas, me encanta: verla en italiano es un enorme placer. Sin embargo, todo hay que decirlo: las imágenes escogidas no me parecieron especialmente relevantes para la lectura, ni tampoco impresionantes (no Wow Factor, vamos).

uomini-images
Edición con imágenes a color… y sin un aumento de precio respecto a volúmenes de igual extensión en blanco y negro. 5 puntos para Giunti.
  • Es de fácil lectura, breve y muy fluido.

No noto a faltar ni ritmo, ni estilo en comparación con el libro anterior, escrito con Alessandra Viola; siendo esta última una persona especializada en divulgación científica… o a Mancuso se le ha pegado la soltura narrativa de ella tras su colaboración, o ya la tenía antes, pero no le apetecía ser solista en su primer libro.

Reflexiones&Thoughts:

– Ciertamente el título está bien escogido: son uomini, hombres, que amaban a las plantas. Es una lástima que no se incluya ninguna mujer. No digo ya establecer una política de paridad, con el 50% de historias en femenino, pero al menos una… Porque haberlas, haylas: desde Jeane Baret hasta Barbara McClintock, pasando por Maria Sybilla Meriam, Gertrude Jekyll, o Elizabeth Blackwell.

– Ante un libro que fundamentalmente recoge historias cuyos datos podrían encontrarse en internet gratis, reflexiono sobre el problema de crear valor para quien lee un texto así. Es cierto que algunas historias son más conocidas que otras: aunque todo el mundo sabe quien es Mendel, y quizás su saber se enriquezca poco tras haber leído el capítulo que se le dedica, prácticamente nadie habrá oído hablar de Federico Delpino y la mirmecofilia*, y acaso sólo unos pocos sabrán de la vida e importantes contribuciones de Marcello Malpighi.

*La mirmecofilia hace referencia a las relaciones mútuamente beneficiosas entre plantas y hormigas.

Entonces, por un lado se crea valor al poner al abasto y dar a conocer historias que habían permanecido en la oscuridad durante muchos años.

Por otro lado, sin embargo, creo que este libro ofrece otras dos aportaciones valiosas.

Una de ellas la ilustra perfectamente el capítulo que dedica a Leonardo da Vinci. Nadie en su sano juicio diría que da Vinci es un personaje desconocido; sin embargo, su faceta botánica es poco conocida, y poco reconocida. Es cierto que hay algún que otro libro dedicado a ello (Fritjof Capra, La ciencia de Leonardo), pero la idea de Leonardo como “botánico” aún no ha calado en la conciencia popular.

440px-Goethe_Ginkgo_Biloba
Poesía de Goethe al Gingko biloba.

Tampoco Goethe o Rousseau suelen concebirse popularmente como personajes que tuviesen algo interesante que decir respecto a las plantas, y agradezco a Mancuso que haya reivindicado su amor por lo vegetal, poniéndolos a la par con Darwin y Mendel.

La segunda aportación valiosa creo que es el índice mismo. La elección misma de los personajes, y cómo están ordenados los capítulos. Soy consciente de que las historias no se leerían igual si el orden hubiese cambiado, si Darwin hubiese estado el primero junto a Leonardo y a Ephraim Bull.

La selección, la colocación y la redacción cariñosa hacen de la lectura una experiencia amable, muy agradable.

– Aunque entiendo que el eje central del libro son las historias mismas, me hubiese gustado ver un epílogo, una despedida menos abrupta que no terminase de golpe y porrazo con el final de la historia de Charles Harrison Blackley.

En las últimas semanas, mi sorpresa principal ha sido ir encontrándome noticias y eventos que me recordaban a las historias del libro. Vavilov y su pasión por salvar el acervo genético de las plantas cultivadas en tiempos de guerra, pervive en los dramas de Oriente Medio y Próximo (ahí tenemos a un banco de semillas sirio que resiste en plena guerra…); el Amorphopallus titanum descrito por Odoardo Beccari sigue admirando y sorprendiendo cada vez que florece en algún jardín botánico del mundo; sabemos quién causa las alergias de mi amiga L —el polen de gramíneas— gracias al homeópata Charles Harrison Blackley.

Quizás esa sea la forma en que puede reconocerse el acierto de alguien al escribir un libro como este: para mí, Mancuso ha sabido escoger y contar con gracia relatos de personajes que siguen siendo relevantes en nuestros días.

Y creo que eso es, en sí mismo, un gran logro.

anecdotariobutton-ES

break-pabajo-1

Referencias&Recursos

El otro día me tropecé con una web basada sobre una exposición que se celebró ya hace tiempo, alrededor de Rousseau y la botánica. Tienen recursos interesantes, por si a alguien le pica la curiosidad (está en inglés, eso sí…).

La imagen de la poesía de Goethe está sacada de wikipedia.

4 comentarios en “Hojeando libros: Uomini che amano le piante

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.