5 reglas fáciles para no expert*s

[~ 5 minutos de lectura]

Al son de: Goo Goo Dolls, Lucky One

Sí, lo sé: nadie te lo explicó en su momento.

Imagínate que a mí me lo contaron ¡en primero de carrera de biología!

Como si sólo quienes se dedicarán profesionalmente (se supone) al estudio de la naturaleza tuviesen que saber cómo se escriben los nombres de los organismos vivos. Como si no fuese parte de la cultura general que es deseable llevar en el bolsillo.

Pero yo creo que sí es fundamental saber cómo escribir bien los nombres científicos de cualquier ser vivo. Aunque vengas de humanidades. Sobre todo si vienes de humanidades (pocas cosas hay que resten más credibilidad ante alguien «de ciencias», que chapucear sin querer en la nomenclatura científica).

Y es que, encima, es ridículamente fácil hacerlo bien una vez que te lo han explicado.

Tres reglas de oro + dos de plata. Aunque todos mis ejemplos serán de plantas, las tres primeras reglas son aplicables a todo el mundo (las otras dos ya son un pelín más específicas al reino vegetal).

Saca papel y lápiz, y toma nota. (O añade este artículo a marcadores; o descárgate el PDF al final, para referencias futuras)

Regla #1: Iban de dos en dos…

En el carné de identidad de cualquier ser vivo tienen que figurar dos palabras, que configuran su nombre binomial. La primera determina el género; la segunda, la especie.

Regla #2: Mayúscula-minúscula

En tiempos pasados las cosas eran distintas, pero hoy en día las reglas son claras:

Género: primera letra en mayúscula. Especie: todo en minúscula.

Sin peros, sin excusas.

Regla #3: Inclinados (en cursiva)

Siempre, siempre escritos en cursiva.

¿Que escribes a mano y la cursiva es complicada? Bueno, vale. Pero entonces se subrayan. Always.

como-escribir-nombrescientificos-bien
Las tres reglas de oro, resumidas para el arrayán.

Con estas tres, ya estás servid*.

Ahora, si quieres profundizar en lo (poco) que queda de nomenclatura científica, hay otras dos:

Regla #4: Para abreviar…

Cinco sub-apartados para terminar de dominar el tema:

# 4.1 Ahorrar esfuerzos genéricos

Pongamos que tienes una lista de especies del mismo género, como p. ej.:

Salvia sclarea, Salvia nemorosa, Salvia somalensis, Salvia fulgens, Salvia rypara.

Mucha Salvia, ¿no? Pues para ahorrar papel, tinta, y tiempo, puedes abreviar de la siguiente forma:

Salvia sclarea, S. nemorosa, S. somalensis, S. fulgens, S. rypara.

Oséase: en una lista de especies del mismo género, éste puede abreviarse (primera letra mayúscula y un punto) después de haber escrito el nombre binomial completo de la primera de la lista.

(La primera mejor no abreviarla, porque entonces nadie sabrá de qué género estás hablando).

Consejo: ¡ATENTOS con los correctores ortográficos! Pues al abreviar el género, los muy ladinos te ponen en mayúscula el nombre (epíteto) específico sin avisarte ni nada, y hay que rebobinar para corregirlo.

#4.2 Especies indefinidas

– Si quieres hablar de muchas especies pertenecientes a un mismo género (p. ej. “las rosas”), se indica con las letras spp.:

Rosa spp. (múltiples especies del género Rosa)

Si no quiero definir la especie, entonces me basta con añadir sp. detrás del género:

Rosa sp. (género Rosa, especie indefinida)

(Aunque en algunas revistas científicas se escriben estas abreviaturas sin punto, lo recomendable es incluirlos.)

#4.3 Allende la especie

No termina todo en la especie, no; también podemos hablar de subespecies, variedades, cultivares… (de todos ellos, la categoría de cultivar es la que, evidentemente, delata la acción humana; los otros dos pueden surgir por procesos evolutivos naturales)

¿Cómo? Pues añadiendo nombres detrás de la base binomial: Genero especie subsp. fulanita, var. menganita, y así. Los cultivares se especifican entre comillas simples (‘Como aquí’).

Este es un endemismo almeriense... familia de las Labiadas.
Este es un endemismo almeriense… familia de las Labiadas.

Estas abreviaturas (sp., spp., subsp., var.…) no van en cursiva. Recordemos la Regla#3: en cursiva van género y especie —y también los nombres subespecíficos y de variedad correspondientes (ej. Sideritis pusilla subsp. alhamillensis, o Rosmarinus officinalis var. palaui).

#4.4 Cruces liosos

Las plantas son puñeteras, al admitir un montón de híbridos entre especies (¡incluso entre géneros!). Para reconocer cuándo un nombre científico se refiere a un híbrido, la pista está en la X… literalmente:

Lavandula x intermedia

¿Hay una X entre género y especie? Híbrido al canto. (Es cierto, no siempre aparece la X indicada… a veces, por tradición o desconocimiento, no se indica. Pero si está, seguro que es híbrido.)

#4.5 Dar al César lo que es del César…

e indicar, para cada especie (o categoría taxonómica), quién la describió correctamente. Este corolario es sobre todo de cultura taxonómica: te ayudarán a saber qué significan esas letras que a veces hallarás junto al nombre binomial de una especie.

Por ejemplo, el laurel. En su carné completo pone:

Laurus nobilis L.

Esa L. es abreviatura del botánico que describió el laurel con su nombre binomial por primera vez, Linneo. (Y recordemos Regla#3: estas letras tampoco van en cursiva, porque no son ni género, ni especie, ni allegados). Ay, sí: los nombres científicos tienen muchas historias que contar

Cuando veáis escritas dos abreviaturas ‘de autor’, y una entre paréntesis, significa que el vegetal fue descrito (incorrectamente) primero* por el autor cuyo nombre está entre paréntesis, y rebautizado (correctamente, se espera) por el otro autor.

*Esto… bueno. Tiene su qué. La historia de la nomenclatura científica es un poco más complicada que eso, pero aquí aceptemos pulpo como animal de compañía.

Regla #5: Y en caso de duda…

Dudas. Tod*s, incluso l*s “de ciencias”, las tenemos.

Y es que la nomenclatura no descansa jamás, y a la mínima que te descuides, ¡zas! Ya le han cambiado el nombre a tu especie preferida; o el género, o incluso la han cambiado de familia.

Dos formas de lidiar con la duda:

Crocus cf sativus
Crocus cf. sativus. Que es el azafrán : )

1) Indicar que no estás segur* de tu identificación, que a mí me enseñaron a hacer con las letras cf.:

– Crocus cf. sativus (“es un Crocus, pero no estoy segura al 100% del sativus”)

– cf. Crocus sativus (“creo que es un C. sativus, pero no pondría la mano en el fuego”)

2) Comprobar si el nombre que estás empleando existe, o si está pasado de moda (oséase, es un sinónimo).

Para esto no ir a Wikipedia, no, no y no. Si queréis presumir de profesionalidad, hay que ir a comprobarlo a la base de datos más actualizada y consultada para cuestiones taxonómicas, The Plant List.

Que es facilísima de emplear (pero ojo, pues si cometéis alguna falta de ortografía al escribir el género, no os dará sugerencias alternativas). Y os dará sinónimos y nombres aún no resueltos además de los oficialmente aceptados por la comunidad taxonómica, que es quien se encarga de estas fiestas.

breakspace-2

En resumen, mi querid* padawan, estas son las 5 reglas para escribir correctamente un nombre científico:

#1 – Dos palabras (género + especie),

#2 – La primera empieza en mayúscula, la segunda toda en minúscula,

#3Escritas en cursiva (o subrayadas, si es a mano),

#4 – Admiten abreviaciones (hay unas cuantas), pero

#5 – Ante la duda, déjalo indicado o consulta The Plant List.

anecdotariobutton-ES

break-pabajo-1

86 comentarios en “Cómo escribir nombres científicos correctamente

    1. ¡Hola Miguel! Si te refieres al editor de textos Microsoft word… pues no :) no hace falta.
      Lo imprescindible son las cursivas, siempre.
      Si luego quieres destacarlo y ponerlo en negrita, para que salte a la vista, puedes hacerlo tranquilamente, pero ya es totalmente opcional!

      Me gusta

  1. Hola! Y si tengo que poner nombre científico y común? Primero el nombre científico en cursiva y luego entre paréntesis el nombre común?
    Saludos desde la Patagonia Argentina!!!

    Me gusta

    1. ¡Hola Mariana! Pues como tú prefieras: puedes poner el común primero, y luego el nombre científico entre paréntesis (y en cursiva), o viceversa. En general, y a no ser que tu lector(a) sea especialista en el tema, yo prefiero poner primero el común, y luego la información extra (su carné de identidad científico) entre paréntesis, para quien esté interesad* en saber ese detalle ;)
      Un saludo desde la otra parte del charco, preciosa naturaleza me dicen que tenéis por allá!

      Me gusta

  2. Hola interesante artículo. Desde que me hice acuariófilo entendí la necesidad de usar mas los nombres científicos que los comunes, pero tengo dos dudas. Ahora tengo otra afición que es fotografiar insectos y arañas y todo tipo de bicho pequeño y lo que se deje. Algunas las cuelgo en alguna página de fotos e intento poner el nombre común y el científico si sé que especie es. Pero a veces no me atrevo ni a poner el género ni la especie, pero sé que familia es, cuando estudiaba en el institulo creo que recuerdo una especie de formula que se empezaba a escribir en mayúsculas y acabar en minúsculas (primera en mayúscula y la última en minúsculas y la del medio por estar en medio, pues un término intermedio: FAMILIA Género especie ¿estoy en lo correcto?

    Por ejemplo: una araña que identificado hoy, la araña de jardín europea (Arameus diadematus) hasta hoy no sabía si era esa exactamente pero sabía que era de la familia ARANEIDAE. ¿Cómo se escribiría la familia sin conocer género ni especie?

    DUDA 2: En caso de no tener la posibilidad de subrayar o poner en cursiva como es en este post, ¿sería correcto ponerlo entre paréntesis o comillas?

    Lo de la abreviatura cf no lo conocía, gracias por el aporte.

    Me gusta

    1. ¡Hola Carlos!
      (Y perdona por el retraso en contestar, por algún motivo se me había ido el comentario a la carpeta de spam!)
      Duda 1, cómo escribir el nombre de las familias: si es el nombre científico de la familia (p. ej. Araneidae), primera en mayúscula y el resto en minúscula. Las cursivas no son necesarias. Si lo castellanizas («araneidos»), puedes escribirlo todo en minúscula tranquilamente :)
      Duda 2: si no se puede ni subrayar, ni poner en cursiva… por lo que he visto, cada uno se las apaña como puede y no existe una única forma general de escribirlo. Sin embargo, si consultas el Facebook de jardines botánicos (lo digo porque en Facebook, a día de hoy, no se puede escribir en cursiva) los escriben sin entrecomillar, pues las comillas suelen reservarse para los cultivares y podrían inducir a confusión (p. ej. Ilex aquifolium ‘Aureovariegatum’; me lo acabo de inventar, que conste jaja).
      ¡Espero haberte sido de ayuda!
      Un saludo y ánimo con las fotos :)

      Me gusta

  3. Hola! Me encantó tu resumen pero me han quedado un par de dudas:
    Y si hablamos de taxones «hacia arriba» como el reino, filo, clase, orden, superfamilia, familia, subfamilia y tribu, ¿Deben escribirse todas con mayúscula inicial y en cursiva?
    Espero puedas responderme, que la duda me mata y no encuentro fuentes confiables.
    Saludos desde el megadiverso México.

    Me gusta

    1. ¡Hola Anabel! Me alegra que te haya gustado :D
      En cursiva: no. Con la primera en mayúscula, que yo sepa sí.

      Por ejemplo: el género Euphorbia pertenece a la familia de las Euphorbiaceae (pero si lo castellanizamos a «euforbiáceas», entonces no hace falta). Como la bella Euphorbia pulcherrima que tenéis en México ;)

      Me gusta

  4. Aprendí como autodidacta la nomenclatura científica hace mucho, muchísimo, tiempo. Luego dejé de emplearla porque dejé de escribir de botánica y hoy, como no estoy seguro de si lo hago bien o mal cojo el camino de enmedio y simplifico. Pero tras haber leído tu artículo tomo la decisión de escribir género y especie en cursiva. Gracias por esta bien explicada lección.

    Le gusta a 1 persona

  5. Hola Aina,
    Muchas gracias por el resumen.
    Sin embargo, me preocupa que escribes sp y spp sin punto al final.
    Me gustaría saber por qué razón no lo incluyes.
    En el código de nomenclatura siempre que hay una abreviación se usa el punto al final (ej. sp. nov.)
    Por lo tanto, entiendo que lo correcto debería de ser: sp. y spp.

    Me gusta

    1. Hola Lorentema,
      Tienes razón, si no lo había incluido es porque he visto artículos científicos publicados donde no se incluyen los puntos. Quizás sea parte de un movimiento generalizado hacia un futuro en el cual las abreviaturas en general no se marquen con punto, pero de momento las recomendaciones taxonómicas lo incluyen. En consecuencia, corrijo. ¡Gracias!

      Le gusta a 1 persona

  6. Hola! solo aclarar que el «sp» que sigue al nombre del género, va con punto y sin cursiva. Igual var. (de variedad, con punto y sin cursiva). Saludos y muchas gracias!

    Me gusta

  7. Tengo una pregunta, cuando se escriben a mano, el subrayado es con género y espécie todo seguido o subrayando el género y especie por separado? O sea, con una línea o dos?

    Me gusta

  8. Hola Aina. Muchas gracias por este increíble resumen :)
    Aún tengo una duda, debo indicar dentro de un párrafo varias especies animales que se observan dentro del área de un proyecto. Planeaba escribir el nombre común, seguido del género y especie como indicas: entre paréntesis, en cursiva y con maúscula la primera letra del género. Mi duda es, el nombre común fuera del paréntesis, dentro de un párrafo, ¿se acostumbra escribirlo con la primera letra en mayúscula o todo en minúscula? Espero puedas quitarme esa duda. Gracias nuevamente por todo lo que ya has ayudado.

    Me gusta

    1. ¡Hola Eunice!
      Me alegra haber podido ayudar ;) el nombre común, en general, no se rige por las reglas que empleamos para los nombres científicos, sino que se trata como palabra «normal»: dentro de un párrafo, pues, se escribe en minúscula. Por ejemplo, si quieres hablar del perro (Canis familiaris) o de los armadillso (Dasypus spp.)!

      Me gusta

  9. Hola
    Soy diseñador. Estoy haciendo un diseño que incluye flores con su nombre común y científico. El punto es que en la pauta general de los textos solo se usan mayúsculas. La solución que hallé para la cuestión del nombre científico fue escribirlo en versalitas y por supuesto en itálica. No se si está familiarizado, pero las versalitas es un estilo en el cual las letras mayúsculas tiene tamaño de letras minúsculas y funcionan como tal. Se emplean dentro del cuerpo de texto normal para hacer resaltes o énfasis, pero tienen está caractristicas de ser mayúsculas a tamaño de minúsculas. Saludos. le agradecería su ayuda

    Me gusta

    1. Hola Roberto! Sí conozco las versalitas, y me parece una solución estupenda para respetar los dictados científicos y aunarlos a la coherencia estilística. Aunque no he leído que la comunidad científica se haya pronunciado al respecto, no creo que nadie tenga nada que objetar, y más aún teniendo en cuenta que el nombre científico se distinguirá de los comunes por estar en cursivas, además de emplear versalitas. Así que, enhorabuena!

      Me gusta

  10. El resumen es fantástico, enhorabuena. Me interesa mucho saber si hay alguna norma que indique el uso de la cursiva en las categorías superiores al género. Las veo escritas con y sin cursiva y no se qué es lo estrictamente correcto. Incluso si sabes articulo del código en que se puede tratar este tema te lo agradecería.

    Me gusta

    1. Hola Alejandro! Me alegra que te haya servido :)
      Sobre el uso de cursivas en categorías superiores al género, en el prefacio del Código ICN para algas, hongos y plantas se especifica lo siguiente: «(…) scientific names under the jurisdiction of the Code, irrespective of rank, are consistently printed in italic type. The Code sets no binding standard in this respect, as typography is a matter of editorial style and tradition not of nomenclature(…)».

      Se recomienda, pero no se define un estándar de corrección; de hecho, ni siquiera para escribir género y especie en cursiva (convención que inicialmente, parece ser, tenía sentido sobre todo porque estaban escritas en latín… Pero es una convención que creo prácticamente TODO científico defenderá a capa y espada. Para los taxones de rango superior, en cambio, he visto un poco de todo. Más sin cursivas, que con, en mi experiencia).

      Me gusta

  11. Hola! Enhorabuena por el artículo, es muy útil.
    Tengo una duda respecto al uso de cursiva. Al citar una tesis, esta se pone en cursiva, entonces si en el título aparece el nombre de una especie, esta se resalta de alguna forma, o se deja simplemente todo el cursiva y ya está?
    Muchas gracias de antemano!

    Me gusta

    1. Hola Belén!
      Pues no me consta que exista una regla dura sobre cómo proceder en estos casos, pero en los libros científicos que he podido consultar y que incluyen en la bibliografía casos parecidos, dejan el nombre científico sin cursiva, para que destaque.
      P. ej. «Cadenhead, J. F. III. 1975. Influence of Burning and Mowing on an Eastern Gamagrass (Tripsacum dactyloides)
      Community in South Central Texas. Unpublished thesis, Texas A&M University, College Station, tx, usa.

      También sería la opción que yo tomaría, pero si tienes que publicar en algún sitio y siguen un determinado manual de estilo, es posible que lo indiquen.
      Espero haberte servido de ayuda! :)

      Me gusta

  12. Hola, una consulta el nombre científico en un titulo de tesis puede ir entre paréntesis, es decir Elaboración de encurtidos a partir de ají amarillo «Capsicum baccatum». he vistos en otras investigaciones casos diferentes, sin cursiva o entre paréntesis o sin ellos …
    Gracias de antemano..

    Me gusta

    1. Hola Karol!

      ¿Te refieres al título de la tesis en sí mismo, o a una citación bibliográfica del título de una tesis?

      En el primer caso, se aplican las mismas reglas que en cualquier otro texto: en cursiva, sin entrecomillar :)

      En el segundo, no he encontrado indicaciones al respecto, pero como comentábamos con Belén N, puede cambiarse el formato para que resalte.

      ¡Espero haber sido de ayuda!

      Me gusta

    1. ¡Hola César! Pues… la verdad es que no lo sé. Personalmente suelo decir «por» o no decirlo, pero más por elección personal que porque algún taxónomo me lo haya dicho. Pregunto, y si averiguo algo, te lo digo!

      Me gusta

  13. Hola, espero me puedas ayudar. Estoy redactando un escrito donde menciono que un insecto ataca a varias especies de encinos, lo cual lo indique como Quercus spp. ya que estos encinos no se han identificado.
    Mis compañeros me dicen que en todo el texto donde mencione el genero tengo que poner el spp. o bien quitarlo y solo poner el genero.
    Sin embargo he encontrado que algunos textos mencionan solo el genero como Quercus sin poner el spp. Y los e usado en mi escrito.
    Mi duda va a que porque no se usa el spp. ¿ Acaso al no incluir el spp. se hace referencia a todas las especies de Quercus ?
    Gracias por la información.

    Me gusta

    1. Hola Jorge!
      No me consta que existan reglas escritas que lo especifiquen, pero efectivamente si escribes el nombre del género a secas, se entiende que te refieres a la categoría entera (en este caso, Quercus).
      Sin embargo, uno puede alternar tranquilamente en el artículo y escribir en algunos casos Quercus spp., y en otros eliminar el spp. y escribir sólo el género, p ej por comodidad. Lo importante es que se entienda, y que no dé lugar a confusión.
      Otra cosa es que un corrector, editor o revista tenga sus propias reglas al respecto y haya que respetarlas… pero a nivel de uso, está más que aceptado!
      Espero haberte servido de alguna ayuda, y suerte con el escrito : )

      Me gusta

    1. Hola Noé,
      ¡Claro! Lo único que te diría yo sería que te asegures de que el editor de texto no te escriba en mayúscula la primera letra del nombre específico, p. ej.
      «Colchicum
      Autumnale»
      Que entonces no sería correcto, sino que debería ser
      «Colchicum
      autumnale»

      Ese sería el único detalle con el que iría con cuidado!

      Me gusta

  14. Hola
    Muchas gracias por el artículo es muy bueno.
    Tengo la siguiente duda, cuando nombras a una especie Género + especie la primera vez, después puedes abreviarlo G.+ especie, después de un punto seguido está permitido?
    Muchas gracias

    Me gusta

    1. Hola Gloria!
      Si he entendido bien tu pregunta, entonces la respuesta es sí :)

      A ver si te he interpretado bien: «El cacao (Theobroma cacao) es una especie oriunda de las Américas. T. cacao ha coprotagonizado uno de los últimos hallazgos (…) » blah blah.

      ¿Era eso?

      Me gusta

  15. Hola, Aina!
    Muy bueno el post, simple y claro!! Ideal para entender estas cosas!
    Te hago una consulta: si yo quiero incluir un nombre científico en un título que ya se encuentra en cursiva, debo escribirlo con el mismo formato que venía escribiendo, debo quitarle la cursiva o debo añadirle el subrayado? Tengo el recuerdo de que cuando curse una materia del tema, la profesora nos dijo que debíamos sacarle la cursiva, si el texto ya estaba en cursiva, pero después de haber leído mucho no encuentro nada de eso.
    Saludos!

    Me gusta

    1. Hola Paula! Muchas gracias :) me alegra que te haya servido!

      Pues… respecto a tu duda: sí, deberíamos quitar las cursivas para que destaque. El uso de cursivas puede conducirse al hecho de que los nombres científicos están escritos en una lengua distinta, y por tanto pueden aplicarse las reglas que se aplican a extranjerismos. Y por eso, según las reglas ortográficas de la RAE y si no me equivoco, «Las voces extranjeras deben escribirse en los textos españoles con una marca gráfica que destaque su condición de palabras pertenecientes a otra lengua: preferentemente en cursiva en la escritura tipográfica (siempre que el texto base esté escrito en redonda; pero en redonda, si el texto base está escrito en cursiva) […].»
      (aquí: http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/v.cgi?i=QeHkRtkrDkKiFQWI)

      Así que sí :) tu intuición (y la mía jajaja que no recuerdo haberme puesto nunca a buscarlo con tanto detalle hasta que me has formulado la pregunta!) era correcta.

      Un saludo!

      Me gusta

  16. Hola si estoy redactando un texto que contiene un nombre científico, pero éste es separado en dos líneas, es decir el nombre genérico como última palabra de una línea y el nombre específico como primera palabra de la siguiente línea.
    Es válido??? Recuerdo que me enseñaron que nunca debían separarse en líneas diferentes, pero veo en muchos artículos que sí lo hacen incluso cuando el nombre genérico está abreviado p.e. Colossoma macropomum y C. macropomum.

    Me gusta

    1. Hola Renzo!
      Que yo sepa, no es incorrecto y yo también he visto que en muchos artículos se separa tranquilamente.
      Ello me hace pensar que la no-separación no es una regla general y universalmente aceptada, pero que quizás haya editores o profesores que lo recomienden como «best practice» (… y otros que lo consideren innecesario o absurdo, imagino).
      En este caso, si hay alguien que tiene que aprobar tu texto, yo preguntaría si hay alguna regla «extra» a la que ceñirse para que te lo aprueben (y en el caso de nombres abreviados a mí personalmente me parece mejor no separarlo, por claridad y por estética, pero por una norma científica)…
      Espero haberte sido de alguna ayuda, y suerte con el texto! : )

      Me gusta

    1. Hola Alfredo! Pues, que yo sepa, no, no ha cambiado nada. En sentido estricto, la convención de escribir el nombre científico en cursiva es debido a que está escrito en un idioma distinto (latín), y eso no ha cambiado. Así que, ni aunque sea por eso, la opción más correcta es siempre escribirlo en cursiva (género y especie). Las familias, órdenes y otros niveles taxonómicos ya son harina de otro costal :)

      Me gusta

  17. sabes si en los documentos científicos, en cada pagina que mencionas una especie se debe de escribir como si fuera la primera vez, es decir el género completo seguido de la especie??

    Me gusta

    1. Hola Sofia,
      Pues no, que yo sepa o haya visto en los artículos científicos que suelo manejar.
      Si consideras que puede inducir a error o a confusión, entonces puedes repetir género y especie cuantas veces creas necesario a lo largo del documento, pero eso ya es a tu discreción :) no es una «convención científica» que deba respetarse en cada nueva página (además, el invento se iría al traste con cada nueva maquetación del material: si aumentas o disminuyes tamaño de letra, el tipo de letra.. no resultaría práctico!)
      Espero haber sido de ayuda :)

      Me gusta

  18. Hola! estoy escribiendo un artículo para una revista en el que hablo de perros y un posible lobo. Como no es muy seguro que se trate de un lobo, uso ‘Canis cf. lupus’. Para los perros usaba ‘Canis familiaris’ o ‘C. familiaris’, pero visto que según la famosa Opinión 2027 (https://es.wikipedia.org/wiki/Opinion_2027), los nombres que prevalecen son los de la variedad salvaje antecesora (ya que está claro que perros y lobos son la misma especie), ya no sé cómo hacer para nombrarlos correctamente ¿’Canis lupus familiaris’? ¿’Canis lupus’ var. ‘familiaris’? puf.

    Me gusta

    1. ¡Hola! Pues aunque no soy experta en cuestiones zoológicas (sí, y que lo digas: ¡puf!), consultándolo vía la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica me sale que la forma correcta de referirnos a los perros es, efectivamente, el trinomen Canis lupus familiaris, siendo el tercer término referido a la subespecie sin que haga falta especificarlo :D
      (de todas formas, sospecho que mis profes de zoología no le hubiesen hecho ascos a un Canis familiaris, aunque hoy se considere taxonómicamente incorrecto…)

      Me gusta

      1. Muchas gracias!!! yo tuve una profe de botánica que nos puso a andar a toda la promoción en cuestiones de nomenclatura y todo lo demás (todo, todo). Era un rollo, pero después se lo agradecí un montón. Para ser justa, era la Dra Ángela Noguerol. Pero este tema de los animales domésticos es más nuevo y todavía no ha calado mucho, creo….

        Le gusta a 1 persona

      2. Faltaría más! Jajajaja pues mira tú, a mí la profesora que nos dio la vara con el tema de la nomenclatura era de zoología, pero como la cosa iba de filos de invertebrados, a los perros ni los olimos ese curso. Coincido, coincido con tus sospechas de escaso calado…

        Me gusta

  19. Estupenda información y explicado de una manera muy amena y alegre. Mis respetos por ello, le ha servido mucho a este humilde estudiante de turismo que ha visto cometer el error de no adjuntar la nomenclatura científica a las especies forestales del bosque seco tropical a muchos profesionales. Saludos desde el bosque seco de Tumbes, Perú.

    Me gusta

    1. Hola Yetsin! :D Me encanta saber que te ha resultado útil, y que servirá para que los habitantes clorofílicos del hermoso bosque seco peruano viajen con su nombre científico al lado. Yo creo que enriquece una barbaridad combinar nombres científicos y comunes, y me alegra haber colaborado un pelín! Salúdame al bosque por allá, y muchas gracias!

      Me gusta

  20. Hola!! excelente la información, tengo una duda puedo escribir el nombre científico de una planta con mayúsculas y en cursiva en el título de mi tesis.

    Gracias por la información.

    Me gusta

    1. Hola Sherli! Pues poder, poder… claro jajaja pero si yo me encontrase en tu situación, optaría por versalitas en lugar de mayúsculas (para poder indicar que la primera letra del género es más grande que las demás). Y cursiva, of course :)

      De todas formas, yo preguntaría si tienes director(a) de tesis, a ver si tienen una opinión al respecto; hay cosas que son cuestión de gusto, y ahí puede convenir conocer bien las usanzas o preferencias de quienes juzgarán tu tesis…

      Espero haberte sido de ayuda, y mucha suerte con tu trabajo!

      Me gusta

    1. Me alegro de que te resulten útiles! La verdad es que The plant list está genial; es una pena que lo hayan movido a World Online Flora porque no resulta igual de práctico, pero bueno… Un saludo para ti! :)

      Me gusta

  21. Hola. Gracias por la información. No obstante, siempre me ha causado curiosidad por que le llaman «especie» al epíteto específico, pues esto genera confusión. La el nombre científico de cualquier especie está conformado por el género y el epíteto específico (o nombre específico). No podríamos nunca identificar una especie si solo decimos «albiventris», pues existen las especies Didelphis albiventris y Altelerix albiventris, y no se sabría a cuál de estas se refiere.

    ¡Saludos!

    Me gusta

    1. Hola Juan! Pues, si tuviese que formular una hipótesis de por qué muchas veces se emplea «especie» en lugar de «epíteto específico», yo diría que por vaguería (llamémoslo más finamente ahorro verbal, o claridad comunicativa, o una tendencia a la sinécdoque…). Igual que, estrictamente, tenemos nombre y apellidos, pero la palabra «nombre» puede funcionar en determinados contextos para referirse a ambas cosas (ej. «escriban su nombre y número de matrícula en las hojas de examen»…).

      Como todas las evidencias apuntan a que esto no supone un problema en la comunicación científica, imagino que seguimos haciéndolo sin verlo como un problema :)

      ¡Saludos para ti, y gracias por la aportación!

      Me gusta

  22. Hola. Muchas gracias por tu trabajo. Si tengo que escribir el nombre científico de una planta en un titulo que va en mayúsculas, ¿El nombre lo escribo en mayúsculas y cursiva?

    Me gusta

    1. Hola Jhan! No veo por qué no :) A malas, intentaría emplear versalitas que te dejen subrayar la ligera diferencia entre la primera letra del género, y el resto del nombre científico, y mantendría la cursiva. Espero que te sea de ayuda!

      Me gusta

  23. Hola Aina. El punto 4.2 Especies indefinidas, es suficientemente claro. Estoy buscando una referencia (libro, código, publicación) para darle solidez al uso correcto de sp., además que siempre va junto a un género y nunca junto a una familia. He revisado los códigos de nomenclatura Botánica y Zoológica, pero no hay algo explícito, sino que se debe suponer. Mi correo electrónico: juancarloslinero@gmail.com por si me puedes enviar algún enlace (link) o archivo completo. Muchas gracias por tu manera tan clara y descomplicada de presentar este tema. Saludos desde Bogotá, Colombia! 29ago2020

    Me gusta

    1. Hola Juan Carlos!
      Oh, buena pregunta. Veré qué puedo averiguar al respecto, y te lo mando por correo electrónico en caso de no caber aquí ;) Un saludo para Colombia y su maravillosa flora, y gracias!

      Me gusta

  24. Muy, muy, muy importante cuando se hacen este tipo de aclaraciones (tan útiles), y en general, cuando se trata de cualquier asunto: CITAR LAS FUENTES. Gracias.

    Me gusta

    1. Ehm, claro; creo que está especificado en la segunda línea del artículo: las clases que cursé durante la carrera de biología.

      (Si mal no recuerdo, fue mi profesora de zoología, la que nos lo explicó primero, pero hace años, así que podría fallarme la memoria…)

      Me gusta

  25. Genial artículo.

    Permíteme consultarte una duda:

    Al citar una especie y un cultivar ¿debe incluirse también si se especifica un sinónimo?
    Por ejemplo:
    Styphnolobium japonicum (L.) Schott ‘Pendula’ (sin. Sophora japonica L. ‘Pendula’)

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Víctor! Mmmhm, no me consta que exista ninguna norma al respecto, sino que dependerá un poco de cada autor; yo suelo añadir los sinónimos cuando ha habido un cambio reciente, o cuando el sinónimo que ha quedado invalidado era muy conocido y su inclusión puede despejar posibles confusiones (jajaja como justamente el cambio de Sophora japonica a Styphnolobium japonicum!) :)

      Me gusta

      1. Jajajaja! Gracias Aina. Vamos, que estamos en un caso de «rizar el rizo». Además, el árbol en cuestión, es citado con dos nombres de cultivar: ‘Pendula Tortuosa’ ¡Qué lio! Creo que lo indicaré como:

        Styphnolobium japonicum (L.) Schott ‘Pendula Tortuosa’ (sin. Sophora japonica L.‘Pendula Tortuosa’)

        Ya que, como tú bien dices, es un nombre muy conocido. De hecho, todavía seguimos utilizando. Amén del tema de cultivares. Creo que así no habrá dudas.

        Lo dicho, muy interesante tu artículo y mil gracias por tu respuesta. ;)

        Me gusta

  26. Hola!,
    Excelente artículo, muy liviano de leer.
    Tengo una pregunta, para nombres científicos de insectos he visto que le agregan el nombre del científico que lo describió por primera vez, como por ejemplo Bombus terrestris Linnaeus, e incluso el año (Bombus terrestris Linnaeus, 1758). Es correcto omitir el nombre del científico? o se anota dependiendo del estilo del autor? Si no es correcto omitir, cuál es la manera correcta de escribirlo?

    Muchas gracias! :)

    Me gusta

    1. Hola Gabriela! (y perdona el retraso, jeje)

      Por lo que sé, la nomenclatura zoológica funciona de forma muy parecida a la nomenclatura botánica: no es obligatorio añadir el nombre de quien primero nombró a la especie, pero si lo nombras, puedes emplear su forma abreviada (ej. L. para Linnæus) :) (siguiendo los mismos códigos que especificaba en el punto #4.5 :D)

      Espero haberte sido de ayuda!

      Me gusta

  27. Hola, Aina. He intentado mirar en The Plant List lo de qué nombre de una especie es el actual y más correcto de usar pero no veo cómo. Me ayudarías para manejarme con The Plant List? Creo que me viene grande.

    (El ejemplo que he buscado ha sido Poterium sanguisorba y/o Sanguisorba minor (no me ha dejado poner cursiva ni «trayéndolo» desde el Word) para ver año, autor y en resumen, cuál usar)

    Me gusta

    1. ¡Alba!
      Jajaja no te preocupes, que el mundillo taxonómico digital tiene sus cosas…
      Te redirecciono a otra página que quizás resulte más fácil, y que a día de hoy está más actualizada (hace un tiempo que The Plant List no se actualiza, aunque ninguna de las alternativas me convence tanto como theplantlist en su momento… en fin).

      Paso 1) Ve a https://powo.science.kew.org
      Paso 2) Introduce el nombre que quieras buscar (sin preocuparte de cursivas ni nada; suele gustarle que la primera letra del género sea mayúscula, eso sí)
      Paso 3) Te aparecerán los resultados, indicando si es un sinónimo o un nombre válido (y en caso de que sea un sinónimo, cuál es el nombre aceptado actual).

      A ver qué tal te funciona! :)

      Me gusta

  28. Hola Aina, Saludos desde la tierra de lagos y volcanes, Nicaragua.
    Tengo una duda, Por ejemplo el nombre científico del repollo o col es Brassica oleracea L., asi se debe escibir por primera vez.
    pero que pasa cuando continuo el escrito? ya se que escribe B. oleracea, pero que pasa con el clasificador? es necesario escribirlo en todo el escrito.
    Igual me pasa cuando escribo por primera vez el nombre científico de la polilla del dorso de diamante Plutella xylostella L. asi se escribe por primera vez, y el resto del escrito? seria P. xylostella L. o P. xylostella

    Me gusta

    1. Hola Jason :)

      Creo que no hay una regla específica para eso, pero en toooodas las publicaciones científicas que he consultado, nunca se incluye la abreviación del autor que describió la planta más allá de la primera vez en que se menciona (¡y a veces, ni eso!).
      Así que, de buenas a primeras, nadie debería quejarse si escribes P. xylostella a secas. Otra cosa es que la publicación tenga sus propias exigencias y quiera, sí o sí, que aparezca Linneo (en el caso concreto de la P. xylostella, digo)… pero me parecería raaaro, la verdad ^^;;

      Saludos para ti y todos los habitantes clorofílicos de aquellos paisajes hermosos!

      Me gusta

    1. Hola Sayra! Por lo que yo he visto en el mundo científico es algo opcional que depende mucho de la publicación (en revistas científicas suele indicarse al menos la primera vez que se menciona la especie, y luego ya se omite; en libros de divulgación suele omitirse directamente) :)

      Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.