Historias y paradojas sobre invasiones biológicas
[~ 10 minutos de lectura]
Al son de: Bliss, Don’t Look Back
{Originalmente publicado en el número 21 (Febrero de 2018) de la revista PARADIGMA, editada por la Universidad de Málaga y dedicada a las Plantas y los Animales. Puedes acceder al PDF original desde aquí.}
Queensland, Australia. 1912
Se busca desesperadamente asesino para exterminio en masa.
Me dijeron que no podía escribirlo de forma tan explícita en el anuncio oficial, claro. El gobierno es un poco tiquismiquis para estas cosas, pero en realidad era lo que necesitábamos urgentemente, y todo por culpa del maldito rojo de las casacas militares. Nunca una casaca creó tantos problemas (salvo, quizás, la de Caperucita; pero los lobos no ven en rojo, así que…).
Todo había empezado en 1793, cuando los ingleses, en lugar de dedicarse a vigilar a sus vecinos que se divertían guillotinando nobles a diestro y siniestro en París, se pusieron a pensar en otras cuestiones y decidieron que Australia sería un lugar perfecto para cultivar la cochinilla del carmín y obtener tinte rojo para las benditas casacas de sus soldados. ¡Ja! Perfecto, y una porra… Cochinillas, no vieron ni una, pero los cactus esos, los nopales que les sirven de comida al bicho, esas sí que se apoderaron de nuestras tierras en un abrir y cerrar de ojos, y ya no hubo quien les parase los pies. O los cladodios, vamos.

Lo hemos intentado todo, de verdad. Fermentarlas y producir alcohol, o convertirlas en jabón, o papel— no funciona. Hace una década que el gobierno prometió una recompensa de £5 000 para quien descubriese un mecanismo de control efectivo, y nada. Hace cinco años se duplicó la cifra, y aún nada.
Así que esta es nuestra última esperanza para exorcizar al demonio chumbo: the Prickly Pear Travelling Commission. Sus miembros nos embarcaremos en sendas misiones, rumbo a Latinoamérica en un intento de encontrar a ese asesino que tan desesperadamente necesitamos, que sea capaz de exterminar a las Opuntia.
Karembola, Madagascar. 1931.
Han sido los franceses de mèrde.
Ellos trajeron el infierno blanco, ese insecto monstruoso que ha destruido nuestras vidas, nuestros rebaños, nuestra tierra. Nuestro futuro.
La raketa gasy, nuestro cactus, se muere. Parece un castigo de los dioses, sus palas llenas de espinas se pudren a la velocidad del rayo. Los rumores cuentan que no ha quedado ni uno vivo en todo el sur de la isla.
Hace sólo cinco años eran la bendición que nos alimentaba durante la estación seca y protegía nuestras reses y nuestro territorio de los largos y ávidos dedos de los gabachos… Nos llaman perezosos e indolentes porque no queremos abandonar nuestra región e ir a trabajar en sus plantaciones por miseria y compañía. Nos temen porque no pueden seguirnos en los raketales que cubren nuestras tierras, ni exigirnos el pago de impuestos… o, mejor dicho, no podían hacerlo. Cuando nuestro cactus aún nos proporcionaba comida y agua para los animales y para nosotros, no podían controlarnos.
Las muertes son incontables. Miles de reses; decenas de miles de personas. Todo por un insecto, una plaga, un demonio.
Dicen que algún científico iluminado de la capital lo soltó en Tulear, y prometió a sus compatriotas que aquel bicho traería la civilización al sur: exterminaría los cactus para que las tierras se convirtiesen en campos agrícolas. Pobre iluso: “avec un peu d’eau”, más colonos, y menos nativos como yo, el tipo creía que el sur se convertiría en el paraíso del agricultor. Con un poco de agua.
Pero no hay agua y nunca la ha habido, sino dentro de las palas de nuestro cactus.
Los míos han tenido que marcharse casi todos. A lamer las botas de los franceses y recoger vainilla en sus plantaciones más al norte por cuatro perras.
Querían mano de obra barata, y la han conseguido… ¿pero a qué precio?
Almería, España. 2016.
Las chumberas se mueren ante mis ojos. Ni siquiera en el Jardín Botánico del Albardinal están seguras mis pobres Opuntia ficus-indica.

Yo las conocí como parte de la tradición cultural, del paisaje mediterráneo y del frutero veraniego; luego las estudié y las descubrí invasoras, originarias del otro lado del Atlántico y acogidas en el Mare Nostrum desde hace poco más de cinco siglos. Cinco siglos es poco tiempo en términos vegetales, pero una eternidad para la memoria humana, que ya olvidó la condición de inmigrante de las Opuntia.
Desde mi encuentro con los agónicos nopales almerienses, en mis ratos libres voy recomponiendo la historia cultural de los protagonistas del drama que se desarrolla en los campos del sur peninsular—pues no es uno, sino dos: las chumberas, y las cochinillas.
De procedencia americana, los destinos de estos dos personajes estuvieron provechosamente entrelazados durante milenios. En el momento de la caída del imperio azteca, el cultivo del nopal en México se remontaba 700 años atrás: una parte estaba dedicada a la coccidocultura, o producción de cochinilla del carmín, práctica que se remonta al siglo X.
Existen nueve especies de cochinilla, y aunque sólo una ha sido domesticada y proporciona una cantidad de tinte mayor y de mejor calidad (Dactylopius coccus), las cochinillas salvajes o silvestres también han sido explotadas como fuente de carmín. Todas ellas se alimentan exclusivamente de cactus.
Al principio creí que las chumberas habían sido traídas al Mediterráneo para establecer una industria tintorera en la península, pero no: a la corona le iba de perlas concentrar la producción de carmín en México, donde ya estaba perfectamente asentada. De todas formas, tenía el monopolio absoluto, ¡y el tinte se cotizaba caro en el resto de Europa!

Por eso, las chumberas cruzaron el Atlántico primero (quizás por su valor nutricional durante los viajes náuticos, o como curiosidad vegetal)… y tras desembarcar, conquistaron las zonas áridas de la península sin mucho esfuerzo. Imagino tuvieron que desplazar a flora autóctona (?) mediterránea, que perdió terreno ante el avance de estos versátiles cactus, pero sus victorias y derrotas no tuvieron cronista que testimoniase lo sucedido.
Entre los humanos de aquel entonces, no parece que nadie se quejase de su llegada, tal vez porque no se desmadraron mucho. Sin embargo, los cactus de la tribu de las Opuntia destacan por sus dotes invasoras, y el mundo iba a descubrirlo muy pronto…
Sucedió por culpa de un robo en 1777. Un francés, Thiéry de Menonville, logró romper el monopolio mexicano de producción de carmín sacando de contrabando un pequeño cargamento de cochinilla, y estableciéndola en las colonias francesas caribeñas. Al cabo de pocos años, todas las grandes potencias de la época soñaban con convertirse en productores de su propia cochinilla, sin tener que pagarla a precio de oro a la corona española. Pero para poder producirla, necesitaban nopales, y allá que se lanzaron tan alegremente a sembrar cladodios de Opuntia y parientes a punta pala (¡y nunca mejor dicho!): Brasil, Australia, Sudáfrica, India…
En teoría, no era un mal plan: primero, siembras plantaciones de cactus; luego, siembras cochinilla, y ya tienes el negocio montado.
En la práctica, sin embargo, les salió fatal. Las cochinillas domesticadas no se encontraron a gusto en la mayoría de lugares donde intentaron establecerlas—pero en cambio los nopales, sí… demasiado a gusto. A principios del s. XX, en Australia la marea de chumberas se extendía a un ritmo de 10.000 km2 al año*.
*para que te hagas una idea, la superficie de la comunidad autónoma de Madrid es de unos 8.000 km2…
Con interrupciones debidas a las guerras mundiales, por fin Australia logró controlar su problema nopalístico, estableciendo alianzas con ‘enemigos’ naturales de las chumberas traídos de América: el insecto Cactoblastis spp y… las cochinillas del carmín. Al colocarlos en Australia, un entorno distinto al de sus orígenes donde no tienen a ningún organismo que limite su crecimiento, pueden desmadrarse tanto como quieran —y merendarse Opuntias como quien da un paseo por la playa.

Los mismos agentes biológicos fueron alistados en Sudáfrica años después para liberar las hectáreas de suelo agrícola y pastoral ‘atrapadas’ bajo las chumberas asilvestradas. Sin embargo, con el paso del tiempo, y la saña implacable de los insectos contra Opuntias asilvestradas y cultivadas por igual, la opinión pública fue poniéndose de parte de las chumberas. Reconociéndoles utilidad y méritos agrícolas, empezamos a verlas como las víctimas de la situación, que debíamos proteger de sus voraces depredadores. ¡Ironía donde las haya!
Una tragedia curiosa se dio, en cambio, en Madagascar entre 1924 y 1930, protagonizada por estos mismos dos personajes… No sabemos qué especie de Opuntia era el raketa gasy, “cactus malgache” adoptado en un tiempo récord por las poblaciones locales del árido sur de la isla como pilar central de sus vidas. Tampoco sabemos con certeza qué especie de cochinilla llegó a Madagascar en 1924.
Lo que sí sabemos es que exterminó todos y cada uno de los cactus del lugar en cinco años, y que las consecuencias humanas fueron terribles: el distrito de Tsihombe, centro-sur de la isla, perdió a la mitad de sus ~60 000 habitantes en sólo un año (1931). Las hambrunas y la miseria que siguieron aún están vivas en la memoria local, marcando un antes y un después en el recuerdo del dominio colonial francés en Madagascar.
De la masacre nopalística no se exprimió ni una gota de carmín, por cierto.
Paradojas de la vida (y de la muerte): un mismo suceso —el control biológico de chumberas invasoras con cochinillas&cía— da lugar a dos historias radicalmente distintas en Australia y en Madagascar.
En la península, las cochinillas (fuentes apuntan a que son dos especies, D. opuntiae —‘silvestre’— y D. coccus, la domesticada) llegaron en la década de 1820, en un intento de promover la coccidocultura en la zona de Cádiz, Málaga y aledaños. Donde triunfó, sin embargo, fue en las Canarias, donde la industria del carmín fue viento en popa… hasta que los tintes sintéticos le ganaron la partida económica a la cochinilla (y entonces llegó el plátano al rescate de las economías canarias: ¡otra “tradición” que no es tan vieja como nos parece!).
Ahora, con retraso, las cochinillas cumplen el sueño de aquellos que hace dos siglos querían ver nopales cubiertos de pelusa blanca en el sur peninsular. Con tanto retraso, que nos hemos olvidado de que una vez fueron las deseadas.

No somos Madagascar en los años veinte; no morirán miles de personas si la Opuntia ficus-indica desaparece, escenario que cada vez parece más probable, dados los escasos esfuerzos organizados por detenerla. Como suele suceder con esta extraña pareja chumbera-cochinilla, los organismos competentes no tienen claro quién es la víctima, y quién el perseguidor.
El malo de la película, ¿es la chumbera, vieja invasora cuyo pecado original —no ser autóctona— jamás le será perdonado? ¿O son las cochinillas, indeseados verdugos de una planta que ya es parte de nuestra identidad?
¿O son ambos, y todo depende del contexto que estemos considerando?
¿O quizás el malo somos nosotros, que metemos la pata cada vez que nos movemos, transplantamos, gestionamos, respiramos?
Cuanto más lo pienso, más que convenzo de que las respuestas no están en los avatares biológicos de esta curiosa pareja. La biología no es quien hace películas o cuenta historias, con sus héroes y sus villanos.
Las historias son profunda y exclusivamente humanas, y revelan qué es lo que nos importa: por eso, aun cuando se trata de un mismo suceso, no hay dos personas que lo cuenten igual.
Personalmente, me gustan las chumberas y espero que no desaparezcan por completo de la península. Pero, por otro lado, confesaré que me fascina poder tocar con los dedos aquella pelusa blanca, y ver cómo se vuelve carmín cuando aprietas.
La llamaban sangre de nopal, lo cual significa que tenemos montones de chumberas sangrando carmín sin que nadie salga beneficiado en lo más mínimo.
Y yo me pregunto, ¿se puede inventar una historia mejor?
Bibliografía esencial
+ Web del estado de Queensland (Department of Agriculture and Fisheries) sobre bioseguridad.
+ Middleton. 1999. Who Killed ‘Malagasy Cactus’? Science, Environment and Colonialism in Southern Madagascar (1924-1930). Journal of Southern African Studies 25 (2): 215-248.
+ Chávez-Moreno, Tecante & Casas. 2009. The Opuntia (Cactaceae) and Dactylopius (Hemiptera: Dactylopiidae) in Mexico: a historical perspective of use, interaction and distribution. Biodiversity and Conservation 18: 3337–3355
+ Zimmermann & Moran. 1991. Biological control of prickly pear, Opuntia ficus- indica (Cactaceae), in South Africa. Agriculture, Ecosystems and Environments, 37: 29-35
Ilustraciones
De una servidora todas las fotos :) sacadas en verano, por cierto, con la salvedad de los nopales fotografiados en Almería, en febrero de 2016.