¿Por qué un podcast sobre etnobotánica?
[~ 4 minutos de lectura]
Al son de: Cristina Llabrés & Evaristo Pons, La senda de las plantas perdidas OST
Nació con la primavera astronómica boreal: un camino hecho de palabras contadas,
“un podcast etnobotánico que trata de nuestras historias de amor (y desamor) con un reino tan olvidado como esencial: el reino vegetal”.
Sí, se trata de mi nuevo proyecto, titulado La senda de las plantas perdidas. Un proyecto en formato audio, episódico, que empecé grabando con un móvil (convenientemente embutido en dos calcetines) arrebujada dentro de un armario.

Lo inauguré como un experimento, y una tabla salvavidas: en pleno proceso de redacción de mi última obra (El libro de las plantas olvidadas), me ayudó a romper con la monotonía de escribir-escribir-escribir —para el libro, para las redes, para el boletín vegetófilo, para encargos varios…
El libro de las plantas olvidadas saldrá publicado este otoño (2019) con la editorial Ariel; el proceso entero de redacción+edición+publicación habrá durado un año y un par de semanas justas. Como todos mis libros, es fruto de un trabajo de investigación lo más exhaustivo que puedo… pero los libros, ya se sabe, tienen un principio y un final. No pueden dar cabida a la exuberancia de anécdotas, historias y peripecias vegetófilas que uno descubre mientras investiga, por muy fascinantes que sean.
Y, como no quería “tirarlas”, decidí usarlas como materia prima para ese experimento que me rondaba la cabeza desde hacía años (porque yo misma los consumo vorazmente desde hace un lustro, o más): un podcast.
Al ser un experimento (como la serie de microvídeos que lancé en Instagram en 2018, #ellenguajedelashojas), tenía que tener un principio y un final: así, si no me gustaba, me pararía al terminar la primera temporada, y tan contentos.
Ir a descargar
Aquí puedes escuchar la introducción, Empieza la aventura [9:32 min].
Ya sabía que escogería plantas entre las cien protagonistas de El libro de las plantas olvidadas, pero ¿qué criterio seguir? ¿Y cómo ordenarlas?
Decidí que, al ser una senda, cada temporada seguiría un itinerario dividido en etapas, y aquí el libro acudió de nuevo al rescate: estas etapas se corresponderían con los bloques en que he agrupado las plantas, según el ambiente en que viven.
Huertos. Campos. Aguas. Bosques. Montañas.
Y, como todo viaje mítico es circular —there, and back again—, tras ascender a las montañas en el capítulo 5, nos daríamos la vuelta para regresar. Así, aunque cada episodio es autónomo, los nueve en conjunto son un viaje de ida y vuelta por una colección de plantas olvidadas, cuyos usos y conocimiento estamos perdiendo lenta pero espero no inexorablemente.

Las plantas escogidas, en orden de aparición, fueron las calabazas de beber (Lagenaria siceraria, de la que ya había escrito aquí), las rudas (Ruta spp.), los alisos (Alnus spp., sobre todo A. glutinosa), las violetas (Viola spp., sobre todo V. odorata), los enebros (Juniperus spp., sobre todo J. communis y J. oxycedrus), los tilos (Tilia spp.), los sauces (Salix spp.), las artemisias & ajenjos (Artemisia spp.), y los altramuces (Lupinus spp.).
Los enlaces llevan a la página correspondiente en la web de Spreaker, pero puedes suscribirte al podcast también en otros quioscos, como Apple Podcasts o Spotify.
Y al término del capítulo 09, me di cuenta de que lo había disfrutado. Lo había disfrutado tanto, de hecho, que decidí continuar.

La próxima temporada empezará el 31 de octubre 2019; quizás haya alguna que otra diferencia respecto a la primera, pero entre las semejanzas se mantendrá mi ilusión y disfrute creando estos capítulos, y espero que también los tuyos al escucharlos.
Durante los próximos meses iré compartiendo las transcripciones escritas de los capítulos, enriqueciéndolas con imágenes para ilustrar mejor a las plantas protagonistas. El ritmo al que lo haga dependerá del tiempo de que disponga (y de las ganas que tengamos tanto tú como yo).
Y dicho esto —y como suelo cerrar cada capítulo del podcast—, no me queda más que dar las gracias a todas las plantas que me han acompañado y me acompañarán en viajes pasados, presentes y futuros; agradecerte a ti la compañía, desearte un feliz día…
¡y que la clorofila te acompañe!
Menciones especiales a: Cristina Llabrés & Evaristo Pons, por haberme compuesto (y grabado y editado!) ex-profeso la música del podcast <3; y a Mabel Moreno, por el precioso diseño del logo, ese esqueleto foliar para el que tengo que inventar una palabra.
Gracias! Esperando ( que es gerundio…) arduamente
Me gustaLe gusta a 1 persona
;) A ti! Y dentro de un mesecillo prometo que la espera tocará a su fin…
Me gustaMe gusta