De perfumes cítricos ancestrales: Citrus medica

Capítulo #18 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 17 minutos de lectura]

[Emitido el 27.02.20]Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Como dioses arcaicos de panteones olvidados, suplantados por divinidades más jóvenes, los vetustos cidros sobreviven en los resquicios de nuestra memoria.

Logo episodio 18

(Pero resquicios frescos, bien regados y de clima suave, que son árboles un poco señoritos…)

El aspecto de sus frutos tiene un deje jurásico, de saurio extinto; su pulpa, la acidez de un limón superlativo; su perfume, en cambio, le ha valido el aprecio de todas las culturas que lo han conocido, desde su India (y China) natal hasta el Mediterráneo antiguo y más allá.

Hemos aprendido a cultivarlo, a endulzarlo, a consumirlo e incluso a convertirlo en fruto de enorme (¿e improbable?) trascendencia ritual y religiosa.

Hemos aprendido muchas cosas sobre los cidros… que estamos olvidando.

¿Le ponemos remedio?

Seguir leyendo

Flor de herida y oráculo: Achillea millefolium

Capítulo #17 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 15 minutos de lectura]

[Emitido el 13.02.20] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Sus corimbos blancos de fino encaje ruborizado le valieron el nombre de milenrama.

Logo episodio 17

Sus poderes vulnerarios, el apodo de “hierba del soldado”, o del carpintero —o de Aquiles, héroe inmortalizado en el género científico de la planta: Achillea.

Presente en todo el hemisferio norte, la milenrama ha sido ampliamente usada por sus propiedades medicinalesque son muchas y variadas—, pero también es planta comestible (y, en cierto modo, “potable” también…).

Y ha tenido fama de mágica, de protectora, fama de planta oracular que revela el porvenir en sueños —o en hexagramas, según la civilización que consideres.

Tras esos corimbos ruborizados se esconden historias tan inesperadas como fascinantes… ¿me acompañas a explorarlas?

Seguir leyendo

El árbol que se hizo lanza, bronce y rayo: Fraxinus spp.

Capítulo #15 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 14 minutos de lectura]

[Emitido el 16.01.20] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

¡Canta, oh ninfa, la tristeza del árbol de bronce, que antaño protagonizó innumerables gestas, que fue amado y temido, y que ahora ve cómo el mundo lo olvida!

Fresnos, habitantes del género Fraxinus.

Legendarios por su dureza —madera de lanza, de nave, de bastón—, han sido árboles tan útiles como mágicos para las civilizaciones que los han conocido.

Sin embargo, y a pesar de este glorioso pasado, la modernidad los está dejando a un lado.

Por eso hoy te contaré historias de fresnos, desde la antigua Grecia hasta las tierras heladas del norte europeo; recorreremos mitos escandinavos y leyendas griegas, exploraremos la relación entre los fresnos, el rayo y las serpientes, e incluso nos tropezaremos con personajes salidos de la Tierra Media (… ¿o quizás salieron de alguna otra parte?).

Seguir leyendo

El árbol que sacaba ramas sin corazón: Sambucus nigra

Capítulo #13 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 15 minutos de lectura]

[Emitido el 12.12.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

En las orlas del bosque, donde alcanzan las caricias del sol y los suelos son frescos y profundos, viven los saúcos.

Demasiado desgarbado en su exuberancia de hoja y rama para describirlo como elegante, sus ansias arbustivas y modesta estatura hacen que a veces ni siquiera pueda llamarse “árbol”. Sin embargo, que no te engañe su porte humilde: algunos de los pueblos que han convivido con Sambucus nigra le han otorgado una gran importancia, y de eso quiero hablarte hoy en el podcast.

De su papel en el botiquín casero tradicional, capaz de mantener a raya enfermedades naturales (y sobrenaturales, según a quién le preguntes); de sus sabrosos empleos en la cocina y la despensa; de los misteriosos espíritus que se dice moran entre sus frágiles ramas.

Y, por supuesto, del saúco en la varitología harrypotteriana y las Reliquias de la muerte (no he podido resistirme…).

¿Te apuntas a conocer (algunos de) los secretos del saúco?

Seguir leyendo

Fibras de agua, alimento ancestral: Typha spp.

Capítulo #12 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 11 minutos de lectura]

[Emitido el 28.11.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Ciñen las aguas en su abrazo de hoja y tallo subterráneo; chapotean en el lodo, lanzando al aire mareas de oro y algodón.

Logo capítuloLas eneas (espadañas, tules) enriquecen la orilla que tocan, creando ecosistemas anfibios que rebosan actividad. Pero esta riqueza no afecta sólo al medio natural, sino también a la imaginación humana que se relaciona con ellas.

Sus fibras se han convertido en esteras, espuertas, techumbres, sillas —y prácticamente todo lo que no podíamos convertir en fibra, resultó ser alimento, desde los rizomas que crecen en el fango hasta el polen que rezuman sus inflorescencias.

Las chicas del género Typha nos han prestado apoyo material, pero también nos han regalado mitos de origen, inspiración y sustancia ritual, protección y bendición…

Todo esto y más te cuento en el capítulo de hoy (y aprovecho para disculparme por mi pronunciación de cualquier palabra en náhuatl u otros idiomas distintos al castellano, pueees probablemente sea incorrecta).

Seguir leyendo

Un brindis a las alturas: Juniperus communis

Capítulo #05 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 11 minutos de lectura]

[Emitido el 30.05.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Un tipo duro, testarudo.

La senda de las plantas perdidas, capítulo 05: Juniperus communis

Un tipo que puede ser arisco, y con hermanos que llegan incluso a la violencia, si no prestas atención con detenimiento a sus instrucciones de uso.

Pero los enebros son también gente que tiene el corazón henchido de perfume, protectores por excelencia.

Conocerlos es quererlos —y puedes conocer a alguno de los integrantes del género Juniperus en muchas partes del mundo (con la salvedad de Oceanía). Se esconden bajo muchos nombres comunes, llamándose enebros, sabinas, cedros o incluso cipreses en algunas zonas del mundo, pero también tlascal, aorí, táscate, aborí o ayorique, entre otros.

Quemados en forma de sahumerios tanto para incensar ceremonias como para curar resfriados, los enebros han tenido un papel medicinal y ritual bárbaro, y de eso hablaremos en el capítulo de hoy, protagonizado por el enebro de distribución más extensa de todos, Juniperus communis, pero con menciones a algunos de sus hermanos… ¿te apuntas a conocerlos?

Seguir leyendo

Los Reales bambúes del Jardín Botánico de Madrid

Los (discretos) reyes del invierno

[~ 6 minutos de lectura]

Al son de: Bonnie Pink, It’s gonna rain!

Los descubrí por casualidad, casi por necesidad.

Era diciembre, y los parterres del real paraíso que enraíza en Madrid no se prodigaban en flores. Algún Iris asomando entre la hojarasca, un puñado de rosas valientes, y pare usted de contar.

Aquel diciembre era el reino de las hojas.

Anda que te anda entre los arriates, cámara en mano y en busca de sujetos para fotografiar, llegué a la sección de los bambúes.

Dónde están los bambúes en el RJBM
Ahí los tienes bien señaladitos sobre el mapa del Real Jardín Botánico de Madrid (sacado de su web).

Estas enormes hierbas* nunca me habían llamado mucho la atención; sí, bonitas y tal, pero me parecían todas iguales (o casi). Vista una, vistas todas.

*pues son de la misma familia que los cereales y la cizaña, las gramíneas (Poaceae); constituyen una subfamília, Bambusoideae, que incluye tanto a los bambúes herbáceos (tribu Olyreae) como a los leñosos (tribu Bambuseae).

Sin embargo, estaba yo escribiendo La Invención del Reino Vegetal, y había leído un libro sobre las plantas en el arte, que me había fascinado. Tenía un capítulo enteramente dedicado a la pintura en tinta, en China y Japón… y el bambú era el protagonista absoluto.

Pájaro y Bambú, atribuido a Sesshū Tōyō (periodo Muromachi)
Bambú, sí, claro. Pero ¿qué especie de bambú dirías que retrató el autor de «Pájaro y Bambú«? (atribuido a Sesshū Tōyō, 1420–1506; periodo Muromachi, Japón)

Por eso, aquel diciembre me acerqué a los bambúes con curiosidad artística, pensando en los incontables eruditos chinos que habían convertido a estas plantas en el súmmum del arte vegetófilo en tinta (pues en el lejano Oriente, la literatura y la pintura están íntimamente relacionados). Y me di cuenta de algo muy evidente, pero que a menudo olvidamos por culpa de categorías lingüísticas tan amplias como pueda ser “bambú”: Seguir leyendo

La botánica secreta del helado

Los ingredientes vegetófilos ocultos en las heladerías

[~ 8 minutos de lectura]

Al son de: Kygo feat Kodaline, Raging

{This article first appeared on The Planthunter#38 and may be read here | Este artículo apareció publicado en inglés por primera vez en el núm. #38SURPRISE de la revista The Planthunter, y puede leerse aquí}

Es probable que nunca alguien haya visitado una heladería italiana por culpa de las algarrobas. Incluso si por un casual tu curiosidad natural se inclina hacia lo vegetal, en cualquier gelateria encontrarás cientos de ingredientes mucho más intrigantes —y sin duda mucho más exóticos, desde maracuyá hasta matcha—.

Nadie, claro… menos yo.

De pie en plena gelateria, haciendo malabares con cuatro cucharitas, un bolso y una máquina de fotos mientras intentaba decidir qué sabor elegir, caí en la cuenta de lo extravagantes que son mis pesquisas.

Ante mí tenía decenas de helados con sus correspondientes etiquetas, en las que se hallaban un sinfín de ingredientes vegetófilos fascinantes.

Ricotta & azafrán; miel de castaño; higos & nueces; queso & miel de azahar.

Hubiese podido escoger cualquiera de ellos y escribir su historia…

… pero no iba a hacerlo.

Mi peregrinación a Likitta, la gelateria en la que me encontraba, formaba parte de una misión para averiguar más sobre la botánica secreta del helado. Seguir leyendo

El garbanzo de la paz

[~ 4 minutos de lectura]

Al son de: Familia Savall, Nastaran (Anónimo, Afganistán)

{Artículo aparecido por primera vez en la Revista ENKI, edición Invierno2016}

Érase una vez un garbanzo pacifista.

Provenía de una larga estirpe de recio abolengo; sus raíces se remontaban a más de ocho-mil años atrás, cuando sus antepasados sedujeron por primera vez a la humanidad entre el Tigris y el Éufrates. Desde aquel legendario garbanzo que selló el pacto entre personas y Cicer arietinum, sus descendientes siempre habían ido de la mano de los agricultores del Mediterráneo y Oriente Medio.

Subidos al carro agrícola de la humanidad, se pasearon de acá para allá durante milenios; pero eran tan discretos, tan poco amigos de los aspavientos, que lo hicieron siempre como plácidos segundones en la periferia de nuestra atención, sin demasiadas pretensiones.

Hacía siglos que escuchaban, desde la despensa, las conversaciones de familias reunidas para celebrar las fiestas navideñas. Este año, el deseo estaba en los labios y los corazones de toda la gente de buena voluntad: paz en la Tierra.

Paz para esta Tierra convulsa y fracturada. Paz para la región donde garbanzos y humanidad empezaron a caminar juntos. Seguir leyendo

Un paseo vegetófilo por los clústers [Tour comentado EXPO2015 (4)]

Cuarta entrega de nuestras Aventuras y desventuras en la EXPO2015 Milano, serializadas. Ya vamos terminando, tranquilos…

Útil para: curiosos que hubiesen querido ir a la EXPO pero no pudieron. C’est fini, mes ami(e)s. 22,2 millones de visitantes han pasado por allá, pero el tinglado ya ha cerrado.

Para la primera entrega (introducción), ver aquí); para la segunda (pabellones nacionales, primera parte), ver en este otro enlace, y para la tercera (pabellones nacionales, segunda parte), aquí los encontraréis.

breakspace-2

logo-EXPO-small

Será porque soy más de ideas temáticas, que de egos nacionales; o quizás porque varias propuestas me llamaban mucho la atención (te estoy mirando a ti, Café).

Sea como sea, muchos de los clústers estaban en mi lista de visitas imprescindibles en la EXPO.

¿En qué consiste un cluster en la EXPO2015?

La idea es la siguiente: agrupar un conjunto de países en cajas de zapatos grandes—digooo, pabellones pequeños— dispuestos en una misma área, dando unidad al grupo a través de algún “rasgo común”, relacionado con el tema de la EXPO. Seguir leyendo