De perfumes cítricos ancestrales: Citrus medica

Capítulo #18 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 17 minutos de lectura]

[Emitido el 27.02.20]Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Como dioses arcaicos de panteones olvidados, suplantados por divinidades más jóvenes, los vetustos cidros sobreviven en los resquicios de nuestra memoria.

Logo episodio 18

(Pero resquicios frescos, bien regados y de clima suave, que son árboles un poco señoritos…)

El aspecto de sus frutos tiene un deje jurásico, de saurio extinto; su pulpa, la acidez de un limón superlativo; su perfume, en cambio, le ha valido el aprecio de todas las culturas que lo han conocido, desde su India (y China) natal hasta el Mediterráneo antiguo y más allá.

Hemos aprendido a cultivarlo, a endulzarlo, a consumirlo e incluso a convertirlo en fruto de enorme (¿e improbable?) trascendencia ritual y religiosa.

Hemos aprendido muchas cosas sobre los cidros… que estamos olvidando.

¿Le ponemos remedio?

Seguir leyendo

Flor de herida y oráculo: Achillea millefolium

Capítulo #17 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 15 minutos de lectura]

[Emitido el 13.02.20] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Sus corimbos blancos de fino encaje ruborizado le valieron el nombre de milenrama.

Logo episodio 17

Sus poderes vulnerarios, el apodo de “hierba del soldado”, o del carpintero —o de Aquiles, héroe inmortalizado en el género científico de la planta: Achillea.

Presente en todo el hemisferio norte, la milenrama ha sido ampliamente usada por sus propiedades medicinalesque son muchas y variadas—, pero también es planta comestible (y, en cierto modo, “potable” también…).

Y ha tenido fama de mágica, de protectora, fama de planta oracular que revela el porvenir en sueños —o en hexagramas, según la civilización que consideres.

Tras esos corimbos ruborizados se esconden historias tan inesperadas como fascinantes… ¿me acompañas a explorarlas?

Seguir leyendo

La corona del verdor eterno: Myrtus communis

Capítulo #14 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 12 minutos de lectura]


[Emitido el 02.01.20] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Si las plantas abriesen perfumerías, en la entrada de la tienda de Myrtus communis quizás pondría “Arrayán: engalanando diosas mediterráneas desde el 500 aC (¡como mínimo!)”.

La senda de las plantas perdidas, capítulo 14: Myrtus communis

Sería una perfumería discreta pero elegante, decorada al estilo más clásico pero con montones de influencias orientales, con una línea de fragancias unisex (especialmente usadas p. ej. para celebrar matrimonios), otra para divinidades con buen gusto, y otra incluso para difuntos!

Sin embargo, el mirto no es únicamente perfume: sus ásperas bayas y sus hojas tienen propiedades medicinales, curtientes e incluso tintóreas; sus hojas de un verde sempiterno se han empleado en ritos varios a lo largo y ancho de las tierras donde crece, desde el Mediterráneo hasta Oriente medio.

Todo esto (y más) te cuento en el capítulo de hoy del podcast… ¿te apuntas? ;)

Seguir leyendo

Cómo teñirse el pelo con alheña (henna): elogio a la Lawsonia

[~ 9 minutos de lectura]

Al son de:  Natacha Atlas feat. Myra Boyle, When I Close My Eyes

Sí, este es un artículo raro. No suelo prodigarme en cuestiones vegetófilas prácticas de este tipo, más bien abundantes en la red. Para colmo, tampoco sé si tiene mucho sentido escribir en castellano sobre cómo teñirse el pelo con alheña, dado que jamás he visto venderla en polvo por aquí.

Pero como tengo a una persona que sí tiene alheña y ganas de probarlo dentro de unos meses, este artículo adaptado del original inglés  va por ella. Carissima, così puoi praticare un po’ ;)

Empecemos con una aclaración:

en español, la palabra henna (ni jena, ay, por favor) no tiene sentido.

No, no, y no.

Es ALHEÑA.

Palabra de origen árabe que proviene de al-ḥinnā; ḥinnā designa a la planta Lawsonia inermis L., y de ahí se adapta al inglés como henna.

Pero nosotros ya lo adaptamos hace muchos siglos, leñe. Por eso reivindico con gran énfasis y convencimiento la preciosa palabra alheña, que incorporamos a nuestro léxico mucho antes de que los angloparlantes la conociesen.

No hay diferencia de vocabulario para planta, hojas en polvo, pasta de alheña. La henna no sale de la alheña, ES alheña.

He dicho.

Bien, ahora ya puedo empezar a cantar las maravillas de este tinte natural que adoro (estás avisad*. No soy imparcial).

No crecí en una familia que emplease alheña, y tampoco fui de las que se apuntó a la moda mehndi cuando Madonna sacó su archifamoso videoclip Frozen.

No; yo me tropecé con ella, y terminé usándola, como investigadora curiosa recién salida de la universidad.

Tuve la gran suerte de descubrir que mi erboristeria vendía alheña pura en polvo a un precio más que razonable, y desde que la probé hace ya siete años, la uso para teñirme el pelo al menos una vez al año.

Pelo castaño teñido con alheña (Lawsonia inermis)
Y el resultado tiene esta pinta, visto al solecito veraniego.

Seguir leyendo

Alheña & las barbas del filósofo

Historias de tintes vegetales, enfermedades genéticas y filósofos famosos

[~ 8 minutos de lectura]

Al son de: Nadina,  Shou Baddou Yseer

{This article first appeared on The Planthunter#35 and may be read here | Este artículo apareció publicado en inglés por primera vez en el núm. #35WOMAN de la revista The Planthunter, y puede leerse aquí}

Nacer mujer en Egipto cincuenta años atrás habría marcado tus días… y tus noches.

Una en particular habría quedado grabada en tu memoria, una noche mágica con nombre propio: Laylat al-hinna, una velada de poesía y belleza durante la cual las mujeres de tu familia y círculo de amistades habrían entretejido un escudo contra el mal de ojo sobre tu piel.

La aurora hubiese hallado tus pies y manos cubiertos con una hermosa red de diseños dignos del más fino brocado, a menudo tan densos que uno podría confundirlos con un par de guantes o unos calcetines tricotados de color rojo teja.

Estos trazos protectores habrían sido tus acompañantes al cruzar el linde del matrimonio, y te habrían delatado como novia recién casada durante semanas, antes de desvanecerse lentamente.

Diseños con alheña (mehndi, mehandi)
Posiblemente los diseños hubiesen sido distintos (pues me parece que la foto está sacada en la India y no en Egipto…), pero la sustancia es la misma.

Las responsables del color bordado en tu piel habrían sido las hojas machacadas de una planta bendecida con el extraño poder de dejar una marca, permanente a la vez que temporal, sobre pelo, uñas y piel: la alheña (Lawsonia inermis L.). Seguir leyendo