De diosas y hadas que cazan en verde: Artemisia spp.

Capítulo #08 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 13 minutos de lectura]

[Emitido el 11.07.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

La amargura, el dolor, la locura.

La senda de las plantas perdidas, capítulo 08: Artemisia spp.

La amiga de las madres, la exterminadora de lombrices, la protectora contra las fiebres.

Al igual que la luna tiene dos caras, el ajenjo y sus hermanas dentro del género Artemisia tienen su aspecto luminoso, y su lado oscuro. Plantas medicinales a menudo no exentas de contraindicaciones, su amargor es sinsabor metafórico, pero también aliado de quien sabe emplearlas con cuidado.

Existen más de 300 especies de Artemisia en todo el mundo (a excepción de Oceanía); de la familia de las margaritas y las dalias, estas plantas tienen montones de historias que contar —tantas, que desbordan los límites de un simple capítulo de podcast.

Pero si quieres emprender la senda de las artemisas, puedes dar el primer paso escuchando este episodio, donde hablamos de poesía, fiebres maláricas, dioses aztecas y la bebida preferida de la belle epoque francesa, entre otras muchas cosas…

Seguir leyendo

Un brindis a las alturas: Juniperus communis

Capítulo #05 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 11 minutos de lectura]

[Emitido el 30.05.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Un tipo duro, testarudo.

La senda de las plantas perdidas, capítulo 05: Juniperus communis

Un tipo que puede ser arisco, y con hermanos que llegan incluso a la violencia, si no prestas atención con detenimiento a sus instrucciones de uso.

Pero los enebros son también gente que tiene el corazón henchido de perfume, protectores por excelencia.

Conocerlos es quererlos —y puedes conocer a alguno de los integrantes del género Juniperus en muchas partes del mundo (con la salvedad de Oceanía). Se esconden bajo muchos nombres comunes, llamándose enebros, sabinas, cedros o incluso cipreses en algunas zonas del mundo, pero también tlascal, aorí, táscate, aborí o ayorique, entre otros.

Quemados en forma de sahumerios tanto para incensar ceremonias como para curar resfriados, los enebros han tenido un papel medicinal y ritual bárbaro, y de eso hablaremos en el capítulo de hoy, protagonizado por el enebro de distribución más extensa de todos, Juniperus communis, pero con menciones a algunos de sus hermanos… ¿te apuntas a conocerlos?

Seguir leyendo

¿Cerveza, o lupuleza?

Historias de un sabor cambiante

[~ 8 minutos de lectura]

Al son de: A thousand fires, Rumor

¿A qué sabe la cerveza?

Si escuchásemos a un habitante de los actuales Países Bajos del 1100 dC, quizás nos sorprenderíamos ante su respuesta.

Pues la cerveza sabía dulce en aquellas tierras.

Aunque quizás técnicamente no deberíamos llamarla ‘cerveza’, no me he aclarado aún con la nomenclatura española; en inglés, la llamaríamos ale, en contraposición con la cerveza propiamente dicha, beer.

Lo curioso del caso es que el vegetal que marca un antes y un después en el mundo cervecero, definiendo incluso un cambio de nombre para el resultado final, no lo conoce casi nadie. De oídas, quizás nos suene, pero quién es exactamente y qué hace en nuestras cañas (convirtiéndolas, de hecho, en cerveza), eso ya es harina de otro costal. O cerveza de otro barril, aromatizada con el vegetal misterioso en cuestión: el lúpulo.

Pero empecemos por el principio.

La cerveza, por si a alguno le roía la curiosidad, se elabora a partir de cebada malteada.

Seguir leyendo