[Hojeando libros] Els Arbres Mediterranis

(Gordi Serrat. Documenta Universitaria 2011)

Al son de: Jo Blankenburg, Planet Earth Forever

Yo crecí en una familia en la que se comía verdura todos los días, y en la que los libros no se consideraban regalos. No eran placeres superfluos, como pudiese ser un juguete o una ración de patatas fritas, sino algo así como el análogo intelectual de las alubias verdes o la ensalada: una base imprescindible para construir un pensamiento sano, abierto y curioso.

Siempre era un buen momento para comprar un libro; nunca había límites a la cantidad de tomos que me dejaban sacar de la biblioteca municipal, por muy raros* que fuesen.

*Sí, los ha habido raritos. Aún recuerdo las semanas en que leí un libro de antropología sobre la sangre. Las bibliotecarias, que ya me conocían, ni se inmutaron; pero me miraban más raaaro en el autobús…

Quizás por esa historia de amor empezada tan precozmente, hay poco que me ilusione más que recibir un libro. Y si trata de valores culturales alrededor de los vegetales, ya ni os cuento… Por eso recibí con gran placer el tomo de Josep Gordi i Serrat, profesor de geografía en la Universidad de Gerona, Els arbres mediterranis: un recorregut pels seus valors culturals i espirituals (“Los árboles mediterráneos: un recorrido por sus valores culturales y espirituales”).

Y tengo pendiente hablaros de él desde hace un año (por eso, que nadie se extrañe si tardo un pelín en contestar emails… ahem. Prometo que será menos de un año).

Seguir leyendo

Un paseo vegetófilo por los clústers [Tour comentado EXPO2015 (4)]

Cuarta entrega de nuestras Aventuras y desventuras en la EXPO2015 Milano, serializadas. Ya vamos terminando, tranquilos…

Útil para: curiosos que hubiesen querido ir a la EXPO pero no pudieron. C’est fini, mes ami(e)s. 22,2 millones de visitantes han pasado por allá, pero el tinglado ya ha cerrado.

Para la primera entrega (introducción), ver aquí); para la segunda (pabellones nacionales, primera parte), ver en este otro enlace, y para la tercera (pabellones nacionales, segunda parte), aquí los encontraréis.

breakspace-2

logo-EXPO-small

Será porque soy más de ideas temáticas, que de egos nacionales; o quizás porque varias propuestas me llamaban mucho la atención (te estoy mirando a ti, Café).

Sea como sea, muchos de los clústers estaban en mi lista de visitas imprescindibles en la EXPO.

¿En qué consiste un cluster en la EXPO2015?

La idea es la siguiente: agrupar un conjunto de países en cajas de zapatos grandes—digooo, pabellones pequeños— dispuestos en una misma área, dando unidad al grupo a través de algún “rasgo común”, relacionado con el tema de la EXPO. Seguir leyendo

Pabellones nacionales que sí hablaron claro… [Tour comentado de EXPO2015 (3)]

Tercera entrega de nuestras Aventuras y desventuras en la EXPO2015 Milano, serializadas. Es… un poco largo. Porque ¡hay tanto que decir!

Útil para: curiosos que hubiesen querido ir a la EXPO pero no pudieron. C’est fini, mes ami(e)s. 22,2 millones de visitantes han pasado por allá, pero el tinglado ya ha cerrado.

Para la primera entrega (introducción), ver aquí); para la segunda (pabellones nacionales, primera parte), ver en este otro enlace.

breakspace-2

logo-EXPO-small

Tras haber echado un vistazo a esos pabellones nacionales confusos, que no sabían exactamente qué mensaje transmitir, entremos en los que sabían qué querían decir

ejes-claros

… y empecemos por el más aberrante.

No pude parar de reírme y hacer fotos durante la visita entera. (Una risa de incredulidad total, es cierto. Y las fotos eran para que la gente me creyese al contarlo.)

Ay, Turkmenistan. No logro pensar en ti sin partirme de risa, por no llorar. Seguir leyendo

Pabellones nacionales: los que se liaron [Tour comentado de EXPO2015 (2)]

Segunda entrega de nuestras Aventuras y desventuras en la EXPO2015 Milano, serializadas. Es… un poco largo. Porque ¡hay tanto que decir!

Útil para: curiosos que querrían ir a la EXPO pero no pueden; curiosos que sí piensan ir pero querrían tener más información sobre la «chicha» que se expone, a ver si vale la pena. Quien quiera detalles logísticos, que me escriba y le cuento.

Para la primera entrega (introducción), ver aquí)

breakspace-2

logo-EXPO-small

El mapa de la EXPO2015 era una maravilla de archipiélagos-pabellón por explorar; algunos nombres eran más tentadores que otros, pero no teníamos una lista de naciones cuya visita fuese absolutamente irrenunciable. Por eso, el criterio fundamental que dictó las visitas fue, sencillamente, la cola.

¿Mucha cola? No entramos. ¿Poca o nula cola? Allá que vamos. Seguir leyendo

EXPO 2015: Un tour comentado (1: Introducción)

Primera entrega de nuestras Aventuras y desventuras en la EXPO2015 Milano, serializadas (¡porque me está quedando largo!).

Útil para: curiosos que querrían ir a la EXPO pero no pueden; curiosos que sí piensan ir pero querrían tener más información sobre la «chicha» que se expone, a ver si vale la pena. Quien quiera detalles logísticos, que me escriba y le cuento.

breakspace-2

logo-EXPO-small

Nos faltó un día. O quizás más, no lo sé.

Nos faltó un día, pero los dos que pasamos en la EXPO2015 de Milán fueron intensos, y muy interesantes (además de medio pasados por agua; pero eso es otra historia).

Empecemos por el tema: Feeding the planet, Energy for Life. Alimentar al planeta, Energía para la Vida. Seguir leyendo

Quien dice “orquídea”, no dice (casi) nada

[~ 6 minutos de lectura]

Al son de: Rosi Golan & William Fitzsimmons, Hazy

¿Cuántas veces nos hemos topado con alguna referencia glamurosa a las orquídeas?

Que, en general, suelen ser apelaciones a una especie de orquídea platónica indefinida, como en los champús o geles de ducha con “extracto de orquídea”, o perfumes y tratamientos cosméticos cuyo ingrediente secreto es una “orquídea”. Es el caso, por ejemplo, de la línea Orchidée Impériale de Guerlain:

(…)“tres variedades de esta planta—gold orchid, vanda teres y vanda coerulea– fueron la base sobre la que se elaboró (…)”, además del perfume, un tratamiento de peeling “ultratecnológico que promete la tersura de esta flor, el ser más evolucionado y diverso del mundo vegetal”.

orchideemilagrosa

Ay, ay, ay.

Cuánto inculto botánico hay suelto por el mundo. Bien, ataquemos estas lagunas de desconocimiento aclarando lo siguiente:

LA ORQUÍDEA NO EXISTE.

Seguir leyendo

¿Cremas solares, nocivas para el medio ambiente… incluso si son ‘bio’?

Apuntes críticos a noticias de actualidad

[~ 2,5 minutos de lectura]

Es posible que en breve empiecen a salir a paseo artículos, más o menos informados, sobre la peligrosidad de las cremas solares para el medio ambiente. Yo me tropecé con el primero en AAAScienceNews, y de ahí encontré el de ScienceDaily.

Y si los títulos son genéricos y vagamente alarmistas en el campo de la divulgación científica, puedo imaginar a qué extremos llegaremos en ambientes más militantes contra químicos y demás. De hecho, ya he encontrado uno en castellano:

Cremas solares: peligrosas para ti y responsables de un cambio drásticos en los ecosistemas submarinos.

El responsable de este ajetreo es un estudio publicado hace nada (28 de julio 2014, en la web) en la revista Environmental Science and Technology por científicos españoles, sobre un estudio realizado (en aguas mallorquinas, por cierto) para determinar el comportamiento de algunos filtros de rayos ultravioletas (UV) cuando se ven liberados en el agua. No he podido leerlo porque no tengo acceso a la revista, pero por lo que veo del abstract puedo deducir varias cosas: Seguir leyendo