El jardín en la ciudad de los ginkgos

Una visita al Koishikawa botanical garden, Tokyo

[~ 10 minutos de lectura]

Al son de: Marika Takeuchi,  Roots

Ironías de la fortuna, este artículo se ha fraguado entre dos confinamientos: uno menor y muy localizado (en un hotel de Tokyo; duración de 1 día, por alerta meteorológica), y otro mayor y global (en casa; duración aún por determinar, por alerta pandemia).

Empecé a escribir las siguientes líneas en Tokyo, mientras esperábamos a que el tifón Hagibis dejase el área metropolitana atrás. Las he terminado al cabo de cinco meses, esperando a que la situación de alarma por el COVID-19 arrecie. Viajes cumplidos, viajes abortados. Extrañas simetrías.

A veces, el destino tiene un sentido del humor perverso.

Más de 20 años esperando el momento de viajar al país del sol naciente, y a los dos días de aterrizar en Tokyo, salta la alarma tifón. Efectivamente, la ciudad está encapotada desde antes, gris y lluviosa y pesada, lo cual obliga a la cámara de fotos a vivir de forma casi perenne en valores de ISO de 200+, y hace que las imágenes salgan algo tristes y deslucidas.

Me he llevado grandes sorpresas en Japón. Para empezar, adoro al ministerio del ambiente japonés* —no sé si al presente o a alguno de los pasados, pero lo cierto es que cualquier ministerio que cuide el verde de su capital con tanto esmero, y que encima ME PONGA CARTELES CON LOS NOMBRES CIENTÍFICOS de las plantas por la calle… es que me derrito. LO ADORO, así, en mayúsculas.

*Bueno, o alcalde… pero es algo generalizado en varias partes de Japón, así que quizás sí sea un ministerio.

Si lo comparo con mi fugaz visita al jardín botánico de Bangalore, la experiencia en Tokyo está en sus antípodas para muchísimas cosas… y se parece en otras (sorprendente pero cierto). Seguir leyendo

Habas de lobo contra elfos e insectos: Lupinus spp.

Capítulo #09 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 13 minutos de lectura]

[Emitido el 27.07.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

¿Qué habrán hecho los altramuces para ser llamados “la más insustancial de todas las legumbres”?

La senda de las plantas perdidas, capítulo 09: Lupinus spp.Segundón de segundones, en las jerarquías ficticias que creamos para encasillar a los alimentos Lupinus raramente ha salido muy bien parado.

Tal vez porque los amargos en el vaso no nos parecen mal (véase el ajenjo), pero en el plato nos estorban más, y los altramuces son amargos a rabiar, un amargo tóxico, del que hay que deshacerse si quiere comerse un potaje de Lupinus.

Y sin embargo son nutritivos, bellos, y encima tienen delegaciones a ambos lados del charco, pues hemos domesticado altramuces tanto en Europa como en los Andes americanos.

Si no los conoces aún, te invito a que descubras algunas de sus historias

Seguir leyendo

De diosas y hadas que cazan en verde: Artemisia spp.

Capítulo #08 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 13 minutos de lectura]

[Emitido el 11.07.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

La amargura, el dolor, la locura.

La senda de las plantas perdidas, capítulo 08: Artemisia spp.

La amiga de las madres, la exterminadora de lombrices, la protectora contra las fiebres.

Al igual que la luna tiene dos caras, el ajenjo y sus hermanas dentro del género Artemisia tienen su aspecto luminoso, y su lado oscuro. Plantas medicinales a menudo no exentas de contraindicaciones, su amargor es sinsabor metafórico, pero también aliado de quien sabe emplearlas con cuidado.

Existen más de 300 especies de Artemisia en todo el mundo (a excepción de Oceanía); de la familia de las margaritas y las dalias, estas plantas tienen montones de historias que contar —tantas, que desbordan los límites de un simple capítulo de podcast.

Pero si quieres emprender la senda de las artemisas, puedes dar el primer paso escuchando este episodio, donde hablamos de poesía, fiebres maláricas, dioses aztecas y la bebida preferida de la belle epoque francesa, entre otras muchas cosas…

Seguir leyendo

Los árboles de agua y luna: Salix spp.

Capítulo #07 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 13 minutos de lectura]

[Emitido el 27.06.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Son hijos de las aguas que corren por sus ramas flexibles. Son amigos de las abejas, que liban el néctar de sus flores en primavera, y amigos de la humanidad, que lleva milenios apreciando su  versatilidad.

Los Salix han sido material para cestos y esteras —pero también material para nuestra imaginación, que los ha visto como varitas con poderes mágicos, como metáforas poéticas para hablar de la mujer deseada, o incluso como árbol blanco que crece en el jardín del Hades.

Nos revelaron los secretos para elaborar aspirinas (¿pero de qué les sirve a ellos sintetizar aspirina?), y para delimitar y enriquecer los jardines flotantes-que-no-flotan mexicanos, las chinampas.

Tan importantes como —a menudo— desconocidos. Si quieres saber un poco más sobre ellos, este es el momento…

Seguir leyendo

Trenzando fibras de amor y justicia: Tilia spp.

Capítulo #06 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 10 minutos de lectura]


[Emitido el 13.06.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Tilia lleva el corazón en sus hojas de risa ligera, que se echan a bailar cuando sopla la brisa.

La senda de las plantas perdidas, capítulo 06: Tilia spp.

Mal les pega el género masculino a estos árboles, tan ligados a la esfera femenina y familiar en la mayoría de pueblos que los han conocido y amado.

A todos nos suena su nombre, y el nombre de sus flores (y de la infusión medicinal que preparamos con ellas), las tilas. Pero ¿qué sabes de su simbología en el este de Europa, de su relación con la justicia y con los bailes?

¿Conoces acaso qué conexión hay entre los tilos y la escritura en tiempos antiguos (o con Gladiator)?

¿Qué relaciones tienen con las abejas… y los abejorros? (Hay rumores de que es una asesina abejorril, pero ¿lo es realmente?)

Y podría seguir (porque Tilia da para mucho) pero nos paramos aquí, a la sombra de un tilo cuajado de flores perfumadas, a disfrutar de su sombra protectora… ¿te guardo un sitio?

Seguir leyendo

Un brindis a las alturas: Juniperus communis

Capítulo #05 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 11 minutos de lectura]

[Emitido el 30.05.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Un tipo duro, testarudo.

La senda de las plantas perdidas, capítulo 05: Juniperus communis

Un tipo que puede ser arisco, y con hermanos que llegan incluso a la violencia, si no prestas atención con detenimiento a sus instrucciones de uso.

Pero los enebros son también gente que tiene el corazón henchido de perfume, protectores por excelencia.

Conocerlos es quererlos —y puedes conocer a alguno de los integrantes del género Juniperus en muchas partes del mundo (con la salvedad de Oceanía). Se esconden bajo muchos nombres comunes, llamándose enebros, sabinas, cedros o incluso cipreses en algunas zonas del mundo, pero también tlascal, aorí, táscate, aborí o ayorique, entre otros.

Quemados en forma de sahumerios tanto para incensar ceremonias como para curar resfriados, los enebros han tenido un papel medicinal y ritual bárbaro, y de eso hablaremos en el capítulo de hoy, protagonizado por el enebro de distribución más extensa de todos, Juniperus communis, pero con menciones a algunos de sus hermanos… ¿te apuntas a conocerlos?

Seguir leyendo

La guirnalda perfumada: Viola odorata

Capítulo #04 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 12 minutos de lectura]

[Emitido el 16.05.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Dicen en alemán, de las cosas que ya no están de moda, que son “viejas violetas”: Olde Violen.

La senda de las plantas perdidas, capítulo 04: Viola odorata

En los tiempos que corren, incluso las violetas jóvenes tienen un aire viejuno que no merecen. Si eran lo suficientemente buenas para ceñir la frente de Afrodita nada más surgida de las aguas, algo tendrán estas flores de delicado perfume… y de eso quiere hablarte este capítulo del podcast.

De diosas y rituales y difuntos; del botiquín que ocultan modestamente estas flores; de Homero, de palabras para hablar de los colores, de químicos y revolucionarios del s. XIX.

Siempre gracias a ella: la violeta de olor, y sus hermanas dentro del género Viola.

Tan preciosas que, como nos recuerda otro refrán, “echar violetas a las vacas” es un derroche tan grande como arrojar margaritas a los cerdos (o más).

Seguir leyendo

El árbol que sangra junto al río: Alnus glutinosa

Capítulo #03 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 10 minutos de lectura]


[Emitido el 02.05.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Pasa bastante desapercibido, este sombrío morador de ríos y arroyos.

No se yergue a grandes alturas como los fresnos de leño de lanza; no dispensa la muerte por ponzoña o por flecha lanzada en arco letal como el tejo. No tiene corona como el roble, ni el encanto mágico del avellano.

La senda de las plantas perdidas, capítulo 03: Alnus spp.

Pero los habitantes del género Alnus no se deben a la humanidad, sino al agua, y no revela sus secretos fácilmente.

Sólo quien lo tala sabe por qué pudieron los antiguos celtas considerarlo árbol de la guerra y del derramamiento de sangre. Sólo quien lo interroga descubrirá qué colores ocultan su corteza y sus hojas.

Sólo quien escuche este capítulo (… o pierda un buen rato rebuscando en libros más o menos viejunos) conocerá “el maravilloso secreto del aliso”…

… ¿o quizás no?

Seguir leyendo

Cómo espantar serpientes y brujas rudamente: Ruta spp.

Capítulo #02 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 10 minutos de lectura]

[Emitido el 018.04.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

La ruda es hierba de sobras conocida (con razón se dice de algo que “es más conocido que la ruda”)

La senda de las plantas perdidas, capítulo 02: Ruta spp.

De olor fuerte y asociaciones lunares, en ciertas regiones le ha quedado fama de hierba mágica, ramillete de brujas.

Y sí, es cierto que posee propiedades medicinales asociadas a la esfera femenina, pero… no terminan ahí sus historias.

Desde su cuna mediterránea, la decena de especies del género Ruta sp. ha conquistado terreno a lo largo de los siglos, y ha ido generando leyendas y costumbres curiosas, que van desde los fogones hasta los remedios anti-basilisco.

Ahí es nada.

Hoy saldremos a los campos en pos de las historias de las rudas para conocerla un poco mejor… ¿te apuntas? Seguir leyendo

Tú dame calabazas, y conquistaré el mundo: Lagenaria siceraria

Capítulo #01 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 11 minutos de lectura]


[Emitido el 04.04.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

¿Quién sabe qué es una calabaza?

Sí, lo sé: seguro que tú lo sabes… o, al menos, crees saberlo.

Pero la palabra calabaza no siempre designó a una hortaliza grande, redonda y anaranjada oriunda de las Américas.La senda de las plantas perdidas, capítulo 01: Lagenaria siceraria

Durante mucho tiempo, este vocablo se refería a una pariente más discreta, una habitante más antigua de nuestros huertos (de hecho, lleva con nosotros incluso desde antes de que inventásemos los huertos): Lagenaria siceraria, la calabaza de beber o calabaza vinatera.

Hoy nos vamos de viaje siguiendo sus aventuras por el mundo entero… literalmente: esta chica ha llegado a todas partes, desde el corazón de África hasta las alturas andinas, y vale la pena escuchar las historias que tiene que contar. Seguir leyendo