Gloria y declive de los árboles de leche y sombra: Ulmus spp.

Capítulo #16 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 14 minutos de lectura]

[Emitido el 30.01.20] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Érase una vez un grupo de árboles que amaban el agua y el viento, que refrescaban plazas con su sombra y saciaban el hambre del ganado.

Érase una vez un pionero prehistórico tras la última glaciación, un árbol de proporciones míticas (e impresionantes alturas reales), un árbol que proporciona madera sumergible y fibras para hilar, tejer o trenzar canastos o chaquetas bordadas con sueños en tierras lejanas.

Érase una vez un gigante con pies de barro, un árbol tan imponente como vulnerable ante sus enemigos, que han decimado sus poblaciones y amenazan con borrarlo de nuestros paisajes y nuestra imaginación.

Érase una vez… los olmos.

En el podcast de hoy, historias de Ulmus… ¿te animas?

Seguir leyendo

Fibras de agua, alimento ancestral: Typha spp.

Capítulo #12 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 11 minutos de lectura]

[Emitido el 28.11.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Ciñen las aguas en su abrazo de hoja y tallo subterráneo; chapotean en el lodo, lanzando al aire mareas de oro y algodón.

Logo capítuloLas eneas (espadañas, tules) enriquecen la orilla que tocan, creando ecosistemas anfibios que rebosan actividad. Pero esta riqueza no afecta sólo al medio natural, sino también a la imaginación humana que se relaciona con ellas.

Sus fibras se han convertido en esteras, espuertas, techumbres, sillas —y prácticamente todo lo que no podíamos convertir en fibra, resultó ser alimento, desde los rizomas que crecen en el fango hasta el polen que rezuman sus inflorescencias.

Las chicas del género Typha nos han prestado apoyo material, pero también nos han regalado mitos de origen, inspiración y sustancia ritual, protección y bendición…

Todo esto y más te cuento en el capítulo de hoy (y aprovecho para disculparme por mi pronunciación de cualquier palabra en náhuatl u otros idiomas distintos al castellano, pueees probablemente sea incorrecta).

Seguir leyendo

Trenzando fibras de amor y justicia: Tilia spp.

Capítulo #06 del podcast La Senda de las Plantas Perdidas

[~ 10 minutos de lectura]


[Emitido el 13.06.19] | Abrir el podcast en una ventana nueva o Descargar

Suscríbete ;) a través de… Apple Podcasts | ivoox | Spotify | RSS

Tilia lleva el corazón en sus hojas de risa ligera, que se echan a bailar cuando sopla la brisa.

La senda de las plantas perdidas, capítulo 06: Tilia spp.

Mal les pega el género masculino a estos árboles, tan ligados a la esfera femenina y familiar en la mayoría de pueblos que los han conocido y amado.

A todos nos suena su nombre, y el nombre de sus flores (y de la infusión medicinal que preparamos con ellas), las tilas. Pero ¿qué sabes de su simbología en el este de Europa, de su relación con la justicia y con los bailes?

¿Conoces acaso qué conexión hay entre los tilos y la escritura en tiempos antiguos (o con Gladiator)?

¿Qué relaciones tienen con las abejas… y los abejorros? (Hay rumores de que es una asesina abejorril, pero ¿lo es realmente?)

Y podría seguir (porque Tilia da para mucho) pero nos paramos aquí, a la sombra de un tilo cuajado de flores perfumadas, a disfrutar de su sombra protectora… ¿te guardo un sitio?

Seguir leyendo

Historias de una fibra textil: el lino

[~ 8 minutos de lectura]

Al son de: Juan del Enzina, Qu’es de ti desconsolado

¿Alguien ha visto nunca un fruto de algodón?

Tiene esta pinta:

gossypium-clean
Parecen ovejas vegetales, ¿verdad?

Este es un viejo regalo, sacado de una tienda de decoración, bien aseado y limpiado para que quede bonito.

En el huerto, se ve más o menos así:

gossypium-dirty
Colgando de la planta: la vida real vs. el escaparate en la imagen anterior…

Las fibras de algodón son esa pelusilla, cortísima —y, por tanto, complicadísima de hilar— que cubre las semillas de la planta.

Pues sí, resulta que su función en esta vida no es servir como materia prima para calzoncillos y camisetas, sino ayudar a la dispersión de las semillas. Todo un shock, ya lo sé.

Sin embargo, lo que más llamó mi atención es que, pese a ser la fibra natural que más triunfa hoy en día (más del 80% de la producción de fibras naturales corresponde al algodón*), este es un triunfo relativamente reciente. En Europa, la fibra vegetal por excelencia durante milenios y milenios era, hasta no hace mucho, el lino.

* Porcentaje calculado a partir de datos de la FAO de 2011, comparando la producción en toneladas total de fibras textiles (31.397.522,59) y la de algodón (26.130.211,32, si no me he equivocado al mirarlo).

Lino, o Linum usitatissimum L., que en el armario tiene esta pinta: Seguir leyendo