Elogio de la Rosa

Simbología y cultivo de la rosa en Occidente: una introducción

[~ 11 minutos de lectura]

Al son de: Ludovico Einaudi, Bye Bye, Mon Amour

“Eh bien! mon cher père, lui dit-elle, puisque vous me l’ordonnez,
je vous supplie de m’apporter une Rose. J’aime cette fleur avec passion:

depuis que je suis dans cette solitude,
je n’ai pas eu la satisfaction d’en voir une seule.

— Belle, en   La Belle et la Bête (Contes de Madame de Villeneuve, 1765)

I. Sub Rosa

Las rosas han florecido en mi vida hace poco, muy poco.

Si hace dos años me hubieses dicho que acumularía la improbable cifra de 1462 fotografías de rosas en mi ordenador, te habría lanzado una mirada de profundo e incrédulo escepticismo.

¿rosas? Bah.

Demasiado común para interesarme.

Como amante de los espacios poco concurridos y de los caminos no trillados, los afectos corrientes no me atraen. A mí me llama lo raro, lo que queda en los bordes de la memoria, lo que ha empezado a caer en el olvido. A mí dame olíbano, dame alheña, dame relojes de incienso, dame jícaras de peregrino.

Sobre la rosa del principito y las de San Valentín… oiga, ya hay tropecientas mil personas hablando del tema; yo no tengo nada que decir.

… pero son bellas, ¿no? 

Pues sí, lo son. Pero no más que otras muchas flores.

No fueron sus encantos visuales los que hicieron por fin nacer el romance entre las chicas del género Rosa y yo. Primero, fue su historia cultural (de ello he hablado un poquito aquí).

Y luego fue su perfume… o, mejor dicho: suS perfumeS. Seguir leyendo

¿En qué idioma hablan las flores cuando charlan?

El noble (e imaginativo) arte de la floriografía

[~ 3 minutos de lectura]

Al son de: Biagio Antonacci, Iris [tra le tue poesie]

~ ACTUALIZACIÓN (09.2019) ~

Hace años que preparé un cuaderno digital sobre floriografía: trata sobre «el» lenguaje de las flores, a partir de textos publicados en español durante el s. XIX.

Era un regalo que prometía en las últimas páginas de mi libro La Invención del Reino Vegetal (Ariel, 2015) a quien se animase a seguir en contacto conmigo por email.

Hoy forma parte del «pack-regalo» de bienvenida para toda persona que se apunte a la tribu vegetófila*. Para conseguirlo, basta con dejarme una dirección de correo electrónico a la que enviártelo, aquí:

¡Me apunto!

*VEGETÓFILO, A. Adj. Que nutre interés y curiosidad por las múltiples y fascinantes relaciones, materiales y simbólicas, entre la humanidad y el reino vegetal.

Al cabo de una semana aproximadamente, te llegará el correo electrónico con la descarga (no será el primero que recibas, pero no desesperes, que llegará).

Lo que sigue más abajo es la historia y los problemas técnicos que afronté en su día para sacar esto adelante, je je…

*

Llevo la última semana (… ¿o dos?) preparando el regalo vegetófilo que prometí, al final del Libro, a mis lector*s. Tras darle muchas vueltas, me decidí por el Lenguage de las Flores (o lenguajeS, en plural…) que tanto se asocia últimamente a la Inglaterra victoriana.

Así, he preparado un ensayo-aventura que escarba un poquito en el Lenguaje de las Flores en textos publicados en español durante el s. XIX: Breve manual para traductores florales (… o no).

Ya, ya sé que dicho así no parece precisamente la cosa más divertida del mundo, peeero de verdad que sí tiene su intríngulis.

Está en un PDF de 46 paginillas a todo color, con imágenes y todo (las fotos no serán gran cosa, pero como son mías no hay que pagar derechos de autor, ni pedir permisos, ni ná…), y con un breve diccionario con algunos significados florales particulares.

Algunas de las flores/plantas que aparecenSeguir leyendo