Hojeando libros: Uomini che amano le piante

(Mancuso. Giunti, 2014)

Al son de: Francesca Michelin, L’amore esiste

Stefano Mancuso es uno de los hombres del momento en el campo de las ciencias vegetales.

Hace ya años que lo vi en la tele, en Superquark, hablando de los experimentos que realizaban en su laboratorio, y me parecieron apasionantes. Por eso me alegré mucho al ver que el mundo castellanohablante empezaba a hacerse eco de sus descubrimientos: invitaciones al TEDxGranViaSalon en 2015, constantes referencias entre todos los interesados en plantas&botánica a su libro (traducido como “Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal”)…

En aquel primer volumen, escrito junto con la divulgadora Alessandra Viola, nos habla de los últimos hallazgos en el puntero campo de la neurobiología vegetal. Pero no es el último texto salido de su pluma (o teclado, supongo): hace poco ha sacado otro en italiano, cuyo título me llamó enseguida la atención: Uomini che amano le piante. Hombres que aman a las plantas.

Tenía una pintaza. Como es lógico, no pude resistirme. Vi, compré, leí.

He aquí el resultado. Seguir leyendo

10 (¿buenas?) razones por las que leer este blog

Una guía rápida para indecisos

¿No sabes muy bien si este espacio coincide con tus aficiones & curiosidades? Intentaré aclarártelo en 10 puntos.

Este blog podría resultarte interesante si…

1) Eres fan de las notas a pie de página y te gustan los artículos más o menos serios que te dicen de dónde han sacado la información.

2) Estás en busca de temas de conversación originales para romper el hielo cuando acabas de conocer a alguien. Garantizo que causarás impresión proponiendo debates acerca de la reencarnación vegetal, envenenamientos famosos, o a qué se debe el sabor de la cerveza.

(Que la impresión causada sea buena, eso ya no lo garantizo…)

Proserpine (1874), por Dante Gabriel Rossetti
¿Quién es, y por qué lleva una granada en la mano? Sabetodólog* en ciernes, deja que te indique el camino para averiguarlo

3) Te apasiona todo lo que tenga que ver con el ‘retorno a lo natural’, y quieres saber más sobre cómo los vegetales intervenían en la vida cotidiana tiempo ha, para aplicar las lecciones aprendidas en tu día a día. Tintes naturales, jabones, medicinas, cosméticos… hay muchíiisimas cosas útiles que rescatar.

4) Eres un poco cocinitas y te gustaría conocer un poco mejor los ingredientes que pasan por tus fogones, su historia, usos y, de vez en cuando, anotar alguna receta para poner a prueba tus dotes culinarias (p. ej. con  pesto).

5) Quieres graduarte en “(sabe)todología” (que así se llaman los estudios que han cursado quienes todo lo saben). Ningún (sabe)todólogo que se precie pasaría por alto la oportunidad de leer las anécdotas e información de este blog…

6) Sufres, como yo, de curiosidad crónica y tienes 20 minutos de tiempo libre que no sabes cómo ocupar.

7) Te gustan las plantas. Punto. (esta a lo mejor tenía que ponerla al principio de todo, pero es que era tan obvia que se me pasó por alto…)

Hoodia gordonii, ¿planta adelgazante?
¿Adelgazan los suplementos en los que figura esta planta? ¿Cuál es su historia cultural, y qué hay detrás de su empleo en farmacia?

8) Padeces alergia a los (pseudo)mitos urbanos que corren sueltos por ahí, muchos de ellos protagonizados por vegetales (que si los carbohidratos, o las bayas de Goji, o el té/café, o fumar marihuana…).

9) Te gusta la actualidad, y te hace gracia ver las noticias desde una perspectiva original—la vegetal.

10) Disfrutas aprendiendo cosas nuevas.

(… o bien, 11) estás emparentado con/conoces a/eres amig@ de la autora y te ha suplicado que visites este blog. Como petición creo que es menos dolorosa que un recital de poesía en ruso, o una sesión depilatoria con cera caliente…)

anecdotariobutton-ES

break-pabajo-1