Un paseo vegetófilo por los clústers [Tour comentado EXPO2015 (4)]

Cuarta entrega de nuestras Aventuras y desventuras en la EXPO2015 Milano, serializadas. Ya vamos terminando, tranquilos…

Útil para: curiosos que hubiesen querido ir a la EXPO pero no pudieron. C’est fini, mes ami(e)s. 22,2 millones de visitantes han pasado por allá, pero el tinglado ya ha cerrado.

Para la primera entrega (introducción), ver aquí); para la segunda (pabellones nacionales, primera parte), ver en este otro enlace, y para la tercera (pabellones nacionales, segunda parte), aquí los encontraréis.

breakspace-2

logo-EXPO-small

Será porque soy más de ideas temáticas, que de egos nacionales; o quizás porque varias propuestas me llamaban mucho la atención (te estoy mirando a ti, Café).

Sea como sea, muchos de los clústers estaban en mi lista de visitas imprescindibles en la EXPO.

¿En qué consiste un cluster en la EXPO2015?

La idea es la siguiente: agrupar un conjunto de países en cajas de zapatos grandes—digooo, pabellones pequeños— dispuestos en una misma área, dando unidad al grupo a través de algún “rasgo común”, relacionado con el tema de la EXPO.

Los nueve clústers se organizaron alrededor de las temáticas siguientes: Arroz; Cacao y Chocolate; Café; Especias; Frutas y Legumbres; Cereales y Tubérculos; Islas, Mar y Comida; Zonas Áridas, y clúster Bio-Mediterráneo.

Clusters
De los nueve que había, terminamos visitando sólo siete (nos faltaron las Islas, Mar & Comida, y las Zonas Áridas), y nos dejamos muchas naciones en el Bio-Mediterráneo (… era tarde, estábamos cansados, y el chiringuito estaba por cerrar las puertas).

A mi entender, existen dos componentes para lograr que un clúster funcione como tal:

1 | Rasgos en común puestos en valor por cada país integrante en el interior de su mini-pabellón: en cada uno de ellos espero hallar respuesta a por qué este país pertenece a este clúster, y no a otro.

Ghana-minipabellon
Por ejemplo: si un país pertenece al clúster del chocolate, me espero que, al visitar su espacio, el mini-pabellón ponga de relieve a este vegetal, como queda claro en el caso de Ghana :)

2 | Matriz exterior a los mini-pabellones que me presente, explique, convenza de la relevancia del tema, y actúe como pegamento entre los espacios de países participantes.

Qué decir.

Los que se encargaron del pegamento externo hicieron un gran trabajo. Los mini-pabellones, en cambio… la gran, gran mayoría de ellos no dieron la talla. Ni de lejos.

De acuerdo, en su mayoría son países africanos que no disponen de muchos recursos. Sin embargo, eso no me vale como excusa. La falta absoluta de contenidos, la desgana expositiva en algunos casos, la ignorancia total y absoluta hacia la temática de la EXPO… eso no es cuestión de dinero, lo siento. Es cuestión de ganas. Dicho esto, los hay mejores, y los hay peores, y aquí también encontramos sorpresas inesperadas.

Sin embargo, dejadme que os hable antes un poco de ese ‘pegamento externo’ encargado de dar cohesión a los clústers…

Rice-clus2
Yyy ahí salgo yo entre la gente, cámara en ristre para inmortalizar a los arrozales EXPO-estos…

Estéticamente, los mini-pabellones que pertenecen a un mismo cluster se diferencian de los demás por su aspecto. Los del arroz tenían una fachada de metal brillante, y arrozales de verdad plantados enfrente; los del café estaban envueltos en un entramado de aspecto fibroso color marrón; los de las especias mostraban en las paredes exteriores imágenes de ilustraciones botánicas de especias…

Muchos de ellos también ofrecían una exposición fotográfica diseminada entre los mini-pabellones, relacionada con la temática. La más famosa, con diferencia, es la de Sebastiao Salgado para Illy, Scent of a Dream, pero había otras fotografías muy evocadoras en muchas otras agrupaciones temáticas.

Los clústers cuyo lema lo permitía también echaban mano de vegetales vivos en parterre, con explicaciones excelentes en algunos casos. Me gustaron especialmente las del clúster Cereales & Tubérculos, donde pude ver en vivo y en directo plantas de grano sarraceno (Fagopyron esculentum), trigo, maíz, sorgo…

Una pena que no todos los vegetales tuviesen cartelito identificador; tuve una breve conversación con un grupo de señores rondando los 65 sobre la identidad de unas plantulitas, que ellos decidieron democráticamente se trataba de fonio (Digitaria exilis). Era, ahem, sorgo (Sorghum bicolor). No me hicieron ni caso, pero bueno, qué le vamos a hacer; si fueron felices cambiándole el nombre…

También las del arroz me parecieron sólidas y muy interesantes (pero las vimos el día de lluvia, y es un poco engorroso, porque estaban escritas todas fuera de los mini-pabellones).

Pero claro, ya dicen que la belleza no está sólo en el exterior, sino en el interior; y cuando entramos en los mini-pabellones, las impresiones pueden cambiar un poco…

No sé hasta qué punto responsabilizar a los organizadores de los clústers de los desastres que se exponen en algunas de las casetas nacionales. Quizás no dependía de ellos, pero, ay, es que había cada bodrio… Había otros bastante potables, es cierto; al igual que con los países con pabellón grande, también entre los mini-pabellones hay clases.

Sin embargo, el sistema de clasificación que he usado para los pabellones nacionales no sirve para los clústers, por dos motivos:

I  |  En general, y salvo notables (y curiosas) excepciones, la tecnología no es un factor especialmente relevante, y

II  |  La mayoría de los mini-pabellones que vimos carecían de mensaje.

Por ello, en este caso el mensaje y la tecnología son dos criterios de clasificación absolutamente inútiles. Veamos cómo podría agruparlos para que os hagáis una idea…

Por un lado estaba el mini-pabellón prototípico de país subsahariano: con un mínimo del 50% de espacio dedicado a souvenirs varios, y contenidos casi nulos.

Ethiop-minipavilion
Etiopía; y este era uno de los (muy, muuy) mejores (es que, en los de 90% mercadillo de souvenirs, apenas hice fotos, teniendo en cuenta que se despachaban en unos 15 segundos…).

Luego están los pabellones del clúster de las Especias, que se merecen una categoría aparte, por parecerme los más tristes y patéticos de todos.

Las islas pacíficas eran todo canoas, tallas de madera, y algún que otro vídeo de promoción al turismo; clúster con cero cohesión interna.

Además de preguntarme qué narices pintan muchos de sus países ‘afiliados’, si pocos de ellos han sido relevantes en el comercio de las especias… la mayoría de ellos ¡ni siquiera intentaban convencerme de lo contrario! Mini-pabellón tras mini-pabellón, y apenas una sola mención a las especias; allá donde la encontrabas, era casi de refilón.

Muy, muy triste. Y decepcionante, para alguien tan fascinado por el tema como yo. Las especias se merecían algo mucho mejor, me parece a mí.

(Si queréis haceros una idea propia, ved el breve vídeo que se le dedica aquí; todo son tomas exteriores, y tomas interiores del mini-pabellón de Brunei, que por cierto no mencionaba especias por ningún lado.)

brunei
El único pabellón que tenía contenidos era el de Brunei (decorado original, y a bajo coste: ¡platillos volantes! No, es broma: son instrumentos para la cosecha del arroz)… sólo que no tenían nada que ver con las especias.

Otro clúster al que le faltaba mucha cohesión interna, por falta de ganas o por incapacidad de los encargados de los mini-pabellones, era el de Fruta y Legumbres. Lo único que recuerdo de sus participantes es que Uzbekistán (cuya caja de zapatos tenía bastante contenido, si bien presentado ‘a la antigua’) exporta melones. También tienen petróleo, de eso también me acuerdo, pero hablaron más de los melones y las calabazas.

Turkmenistán, aprende de este vecino tuyo, que siendo más pequeño, logró al menos hablar de lo que se esperaba en la EXPO!).

srilanka
… ¿no habría tenido más sentido que se adheriese al triste clúster de las Especias? (y más, teniendo en cuenta que uno de los sinónimos del nombre científico de la canela es Cinnamomum zeylanicum, precisamente por «Ceilán»). En fin. Misterio.

Sri-Lanka, inexplicablemente arrejuntado en este pupurrí de Frutas&Legumbres, es el Turkmenistán de los mini-pabellones: aunque por motivos distintos, me dejó completamente descolocada.

¿Por qué?

Porque no alcanzo a entender por qué participó en la EXPO.

No, de verdad. No había contenido, y vale, bien; es algo frecuente en muchos pabellones africanos. Pero es que tampoco vendía nada. Es decir: lo único expuesto eran productos varios (infusiones, paquetes de canela, etc.), pero ninguno estaba en venta. Lo único que ofrecían era participar en un concurso para ganar un zafiro.

Uhm, ¿holaaa?

Absurdo. Sigo sin entenderlo, por muchas vueltas que le dé.

También el clúster de los Cereales&Tubérculos se merecía un esfuerzo mayor por parte de los mini-pabellones participantes. Confieso, eso sí, que no los visité todos. Me bastó con Zimbabwe y Venezuela.

¿Hablamos de Venezuela?

Ay, qué dolor. Venezolanos, por favor, dadle una colleja de mi parte a quienquiera que preparase los materiales del mini-pabellón. Dejando a parte el protagonismo que le dio a un escenario de baile que estaba claramente de más (¡es el que sale en el vídeo! Lo triste es que no hubiese nada mejor que sacar en él del interior de los demás mini-pabellones), no me pareció mal aportar contenidos sobre los platos típicos venezolanos… pero.

Cómo es posible que alguien se ponga en plan científico a dar información sobre la yuca (mandioca), haciéndose el sabiondo (no nos basta con el género y la especie, no; tenemos que poner la subfamilia, la familia, el orden, el reino. En tres idiomas)… y la cague tanto.

yuccanoesnooo

El género Yucca es otra cosa, cariño. Tan “otra”, que lo único que tiene en común con la yuca (Manihot esculenta) en esa retahíla de cajones taxonómicos que has decidido listar ahí tan alegremente, es el reino Plantae.

Y si hubieses mirado en Wikipedia nada más, me habrías evitado la vergüenza ajena de ver esa barbaridad en un panel explicativo retroiluminado.

¿Una colleja? No, al menos tres, por favor.

¡Bastaba Wikipedia, por Dios!

*

cacao-butter
Vainas de cacao abiertas; ¡primera vez que veo manteca y almendras de cacao en directo!

El clúster del Cacao y el Chocolate era chiquito: 6 países nada más (igual que Cereales&Tubérculos). De los mini-pabellones, que vimos, dos me llamaron la atención positivamente, y uno, negativamente.

Ghana, por ser el que mejor puso de manifiesto por qué estaba en ese clúster: el cacao era claramente el centro del show, con un árbol de mentira en el centro de la estancia, fotografías sobre el cultivo, recoleccción y procesado del cacao, y un librito muy interesante preparado para la EXPO2015: Ghana Cocoa: Our Wealth, Health and Heritage.

El segundo país que me impresionó en positivo fue Gabón.

(Sí, ese de cuya existencia no tenía la menor idea antes de escribir La Invención del Reino Vegetal, y que tengo asociado al culto bwiti y a la raíz de iboga. Para quienes no sepáis de qué hablo, conseguid una copia del libro, y ojead el capítulo 26).

No porque se hubiese concentrado en el cacao (porque, de hecho, no lo hizo en absoluto), sino porque me transmitió que era una nación que sabe a dónde quiere ir en el futuro. Usando material audiovisual sorprendentemente bien hecho (más que nada por comparación con la mayoría de países africanos que visitamos), su mini-pabellón hablaba de desarrollo sostenible, de responsabilidad hacia el ambiente y las personas, de la necesidad de diversificar sus actividades económicas… le daba cien vueltas a mi querido Turkmenistán. O doscientas, quizás.

El pabellón totalmente prescindible fue el de Cuba.

Un bar. Era un bar enorme, y punto.

Triste, pero no hay nada más que decir.

 

Bueno, sí. Quizás más triste aún, no fue Cuba el único que se montó su caja de zapatos como un bar-restaurante. En el clúster Bio-Mediterráneo, el Líbano hizo exactamente lo mismo. En cambio, justo al lado Argelia me sorprendió con una organización sencilla, no excesivamente densa de contenidos, pero preciosa (y con un rincón audiovisual para seguir los pasos para cocinar una cena argelina).

Malta, pequeño y discreto, decente pero no gran cosa; también iba de abejas y miel.

En cambio, Grecia… un desastre. Estaréis pensando, “Ya, pero es que con la crisis, están verdaderamente mal, no pueden permitirse grandes lujos”. Estoy de acuerdo. Pero, repito, vale más tener las ideas claras, que montones de dinero para derrochar. El problema del mini-pabellón griego no radica en la financiación, sino en la dejadez. No hay prácticamente nada. Ni una triste explicación. Unas cuantas macetas colgadas de la pared, con plantas aromáticas medio muertas dentro (en el vídeo de arriba se ven, y estaban sanas; ¿quizás después de rodarlo dejaron de regarlas?). No me creo que en Grecia no piensen en los problemas de la alimentación mundial (¡en tiempos de crisis, más que nunca!). ¿De verdad que no tienen nada que decir? ¿Ni siquiera como reivindicación? (Pensad en la ocasión de oro que es la EXPO para presentarse al mundo, a los visitantes).

Imprimir folletos no es caro, chicos… la pobreza material no justifica la pobreza de ideas, de ganas, de energía para hablar alto y claro.

En fin, ¿se nota que estoy un poco decepcionada con Grecia?

Egipto tenía un rollo de visita guiada con gafas, muy centrada en la antigüedad de su cultura (pensad más ‘Nilo y Nefertiti’ que ‘Nassr y Primavera árabe’). Pasamos rápido y sin ceñirnos las gafas de la visita, porque era tarde…

Digamos que las cajas de zapatos en el clúster Bio-Mediterráneo lo tenían más fácil que los demás, porque no tenían que esforzarse en modo alguno para ‘justificar’ su pertenencia al clúster, basado en una realidad geográfica e histórica. Si te encuentro en el mapa rozando el Mediterráneo, tienes derecho a carné de participación aquí.

En cambio, en el caso del clúster del Arroz pasa una cosa curiosa: y es que, sin ser un grupo definido por proximidad geográfica, sino por un vegetal (lo que podría, en teoría, dar lugar a equipos tan heterogéneos como las “Frutas&Legumbres”, o los “Cereales&Tubérculos”), geografía y arroz prácticamente coinciden: casi todos los integrantes se arrebujan en el sureste asiático (con una excepción en África).

risaia1
Como ya he dicho antes, las informaciones externas en el clúster del arroz me gustaron mucho, así como los arrozales: no podía para de hacerles fotos, qué preciosidad.

Aunque es posible que fuese, en parte, motivado por el peso de Italia en el panorama arrocero europeo, me parece excelente que hayan dedicado un clúster a este cereal, para poner de manifiesto su enorme relevancia a nivel mundial.

Los mini-pabellones que pertenecen a él no me parecieron del todo mal; en general no había muchos contenidos, y teníamos souvenirs varios a precios exorbitados, pero estaba clarísimo por qué estaban ahí: el arroz es vital en sus culturas, en su gastronomía.

(Me hizo mucha gracia ver flores de Plumeria en el mini-pabellón de Laos, y folletos con su símbolo nacional, luciendo un sacuanjoche precioso, algo que había leído al indagar sobre este vegetal perfumado, pero que no había visto).

Sin embargo, el clúster en el que más disfruté fue el del café.

Tuvieron la brillante idea de buscar la colaboración de Illy para coordinar el clúster, y el resultado salió muy bien. Aunque, al parecer, tenía que ser ligeramente distinto al principio, el resultado final fue excelente.

El clúster no sólo tenía ‘pegamento externo’ con una exposición fotográfica de lujo y explicaciones interesantes: tenía una recepción, ¡y visitas guiadas! Aunque quizás entre más en detalle en un futuro artículo, baste decir que la organización era fantástica: como no muchos sabían de las visitas guiadas, tuvimos a un guía muy majo, Davide, casi para nosotros solos (y otra pareja que se acopló en la segunda ‘etapa’ de la visita).

Para mí, tener un interlocutor que te cuente cosas en este plan es ideal: nos enseñó las plantas de café que tenían como muestra en un invernadero (con alguna que otra cereza que aún resistía, pero poca cosa), explicó las técnicas de recolección, relacionándolo a menudo con las fotografías de Salgado (y contando historias detrás de algunas de las fotos). Nos explicaron la torrefacción, el diagrama organoléptico para describir el sabor del café, los perfiles de los distintos cafés que estaban tostando en la EXPO.

mono-origin-coffee

Y, aunque quizás todo esto hubiésemos podido hacerlo por nuestra cuenta, leyendo al respecto, tuvimos la experiencia única de probar el prototipo de cafetera que Illy tenía en la EXPO. A través de una app, podías componer el perfil de tu espresso ideal mezclando porcentajes de arabica mono-origen (cada una con un perfil de sabor distinto). La máquina procesaba tu pedido, recogía los 8 granos requeridos para un espresso, lo molía en el momento, y finalmente se cargaba en la cabeza de la semiautomática para ser esprimido usando una técnica especial (¿Firenze? No me acuerdo ya del nombre, ‘cachis).

Un nueve sobre diez. Para la matrícula, habría incorporado en la visita referencias a los países participantes en el clúster (muchos de ellos también estaban un poco en plan pulpo en el garaje), y a su papel en la historia del café. Claro que entonces la visita habría sido mucho más larga, e imagino que hay que priorizar.

my-espresso

Y el café del final, delicioso –y rigurosamente sin azúcar; no se echó en falta–.

breakspace-2

Ya caaaasi estamos… La próxima será la última entrega de esta crónica EXPO 2015.

break-pabajo-1

Un comentario en “Un paseo vegetófilo por los clústers [Tour comentado EXPO2015 (4)]

  1. Enhorabuena por haber documentado tan bien toda la muestra. Resulta interesante la forma en que cada país conceptualizaba su aportación (lo de las tiendas de souvenirs y los bares me ha dejado con el culo torcido). Ya sabes que no soy un experto en taxonomías, pero entiendo que el panel de la yuca debió ser una pesadilla para ti. No cuesta tanto hacer una búsqueda en Google.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.